RELATORÍA #3:
Fecha: 11/03/08
La dinámica de esta clase se dividió en tres partes: una actividad grupal, la discusión teórica vinculada al perfil que debe tener un consultor y finalmente una actividad individual.
En primera instancia, en la actividad grupal los diferentes equipos debían aportar ideas para la formación del perfil del consultor en sí. Finalmente, éstos ofrecieron aportes que se estaban bastante cerca del verdadero perfil del consultor. A continuación se muestran algunas de las características del consultor propuestas por los estudiantes en clase:
- Hablar con pasión
- Ser un verdadero conocedor del tema
- Adaptabilidad
- Ética profesional
- Empatía
- Buen comunicador
- Liderazgo
- Receptivo
- Negociador
- Observador
A partir de estas consideraciones, el profesor presentó con detalle el perfil que debe tener un consultor según los expertos como sigue:
- Saber escuchar
- Empatía
- Flexibilidad
- Organización
- Generar confianza
- Objetividad
- Mutualidad (se refiere a que el consultor debe saber hacer claro para otros lo que es claro para él).
- Soporte
- Oportunidad
- Integración (el consultor debe atar cabos, unir piezas para formar un todo, y en consecuencia proponer un plan de acción al cliente).
Entre los tipos de consultorías se encuentran las siguientes:
La situación convencional de consultoría es la externa, en la cual el consultor (individuo o empresa) que como ente distinto de la empresa cliente presta sus servicios desde fuera. Este es el caso más notorio de capacidad complementaria a la cual recurre la empresa cuando lo necesita.
| Ventajas | Desventajas |
| Experto en el ramo | Necesita mucho más tiempo, esfuerzo y dedicación para conocer la realidad en la que está inmerso el cliente. |
| Es una persona capacitada para la resolución de problemas | Solo tendrá oportunidad para realizar papeles limitados, dado que experimenta una relación transitoria con el cliente. |
| Mentalidad abierta, ya que puede enfocar las situaciones desde varios puntos de vista | El alto costo, especialmente de las grandes empresas internacionales |
| Brinda confianza y objetividad | |
| Es imparcial, debido a que es una persona completamente externa al entorno del cliente. | |
| Toma más riesgos | |
| Es independiente, debido a que no hay incentivos ni castigos por parte del cliente. | |
| No depende de los recursos de la organización. | |
Consultor Interno
Ciertas empresas grandes que tienen un volumen de actividad que lo justifica disponen de algún tipo de personal que, implícita o explícitamente, cumple funciones de consultor interno. Puede ser una persona, o grupo de personas, con experiencia a quien se asignan temporalmente funciones de consultoría, como también puede ser algún departamento que tenga éstas como funciones eventuales o colaterales. De esta manera, los consultores internos son personas o dependencias que tienen como función explícita y regular la de asesorar y resolver problemas para la gerencia, y que lo hacen según un esquema de consultoría para un “cliente”, que, en este caso, es de la propia empresa.
| Ventajas | Desventajas |
| No necesita tanto tiempo, esfuerzo y dedicación para conocer a la organización debido a que pertenece a la misma. | No todos lo consideran experto porque estos consultores se tienen que ajustar a los recursos que le ofrece la organización. |
| El hecho de trabajar dentro de la empresa ayuda al consultor a estar en todo momento atento a posibles cambios en la organización. | No es tan objetivo. Es posible que el consultor se deje llevar por prejuicios o malas experiencias. |
| El consultor tiene mayor facilidad para distinguir los asuntos urgentes de aquellos que son debatibles. | Es posible que el consultor sienta intereses que van más allá de su rol en la empresa. |
| Puede prestar los mismos servicios que el consultor externo. | No es independiente, debido a que depende de incentivos o castigos en la organización. |
| Posee un costo menor, comparado con el de algunos consultores externos. | Su experiencia suele ser menos variada |
Sin embargo, según Marcel Antonorsi Blanco, en su publicación “The job of a consultant” afirma que existe, además de los tipos de consultores mencionados anteriormente, otro tipo de consultor que recibe el nombre de Consultor “semi-interno”.
El consultor “semi-interno” es un tipo especial de situación que se da cuando el consultor forma parte de una organización mayor y trabaja, desde una de las organizaciones integrantes prestando sus servicios a otra del mismo conjunto. En esta situación, el consultor es, a la vez, interno y externo y aunque no está libre de dificultades, si la situación es manejada adecuadamente, puede tener las ventajas de ambas situaciones.
Un ejemplo de esto es cuando la consultoría se realiza en el seno de grandes grupos empresariales en los cuales, desde la Casa Matriz se presta un servicio de consultoría a las empresas filiales.

Por último, se publicó en clase un fragmento de la película llamada “Dr. House”. En ella se hizo énfasis en la personalidad que caracteriza al médico protagonista Dr. Gregory House.
Entre las peculiaridades de este personaje se encuentran las siguientes:
- Es un médico de fuerte y marcada personalidad que es capaz de poner en juego su vida con tal de resolver el caso del paciente.
- Experto su trabajo, pero carece de humildad
- Posee un gran sentido del sarcasmo y la ironía
- Se enfrenta de forma impersonal con sus pacientes (ya que presupone que éstos siempre mienten)
- Falta de respeto por las normas en general
- Poco convencional y bastante trasgresor en los tratamientos que emplea con sus pacientes
- En ocasiones es duro, sincero, atrevido e inclusive irrespetuoso
Una anécdota para reflexionar acerca de los roles que desempeñan cada quien…

-"Disculpe, ¿podría usted ayudarme?. Prometí a un amigo que me encontraría con él a las dos, llevo media hora de retraso y no se dónde estoy..."
-"Claro que puedo ayudarle. Usted se encuentra en un globo de aire caliente, flotando a unos 30 metros de altura entre los 40 y los 42 grados de latitud Norte, y entre los 58 y los 60 grados de longitudOeste".
- "¿Es Ud. consultor?", pregunta el del globo.
-"Sí, señor, lo soy. ¿Cómo lo supo?"
-"Porque todo lo que Ud. me ha dicho es "técnicamente" correcto, pero"prácticamente" inútil. Aún no se que hacer con la información que me ha dado y continúo perdido".
-"Y Ud. debe ser un Jefe, ¿verdad...?", contesta el consultor.
-"En efecto, lo soy. Pero, ¿cómo lo supo?"
-"Muy fácil: no sabe ni donde está, ni para donde va... Hizo una promesa que no tiene ni idea de como cumplir y espera que ahora otro le resuelva el problema. De hecho, está exactamente en la misma situación en que se hallaba antes de encontrarnos... pero ahora, por algún motivo, resulta que... ¡la culpa es mía!"...
Publicado por
ESTEFANIA WONG ALONSO
# 1020940
6 comentarios:
La anécdota publicada me hizo recordar el segmento, presentado en la clase del 11/03/08 de la serie Columbo, en el que las 2 personas presentes se definen el uno al otro. En la anécdota me agrada la respuesta que da al consultor al jefe, ya que además de mostrarse seguro sobre lo que afirma, aparentemente sabe de lo que habla y defiende lo que imformó colocando en una posición de reflexión al Jefe y haciéndole notar que su problema es culpa de él y no de otros.
Jonathan Guerra
El perfil de un consultor tiene algo de lógica, por decirlo de alguna manera. Como Estefania dice, en el momento de la actividad grupal, en donde nos asignaron la tarea de buscar las características que debe tener un consultor, nosotros (los estudiantes) sin saber mucho del tema, acertamos algunas de las caracteristicas claves.
Esto, en mi opinión, quiere decir que hay muchas de las caracteristicas que tiene un consultor que debe tener cualquier persona, para poder llegar a tener exito en cualquiqer momento de si vida tanto profesional como personal.
Esta claro que existe dos tipos de consultor desde el punto de vista que menciono estefania. COnsultor externo y consultor interno.
Desde mi punto de vista el que verdaderamente ejerce las funciones de consultor es el externo, porque por mas que sea el interno y es trabajador de la empresa y ve los problemas, el entorno y todo lo que necesite detallar con la orientación que ya le a forma la empresa en en esa persona. Mi opinion es que para tener un mejor desempeño de marte de un consultor debe ser uno externo, porque viene con otra mentalidad la cual puede ayudar a conseguir mejorar la empresa en gran medida.
Berny Cabezas Carnet 200460150
En referencia al comentario de Berny yo considero que por un lado tiene razón que el consultor externo puede ser mas efectivo, pero también cabe destacar que el consultor tiene que tener la capacidad de ponerse en los zapatos del cliente, y esta es una de las características que debe cumplir todo consultor sea externo y interno. Otro punto es que el consultor nunca puede perder la objetividad, si no deja de cumplir su función.
Me pareció bien interesante cuando se determinó que el consultor tiene 2 tipos de características agrupables en esenciales y en necesarias para la acvtividad en particular.
Las esenciales son aquellas competencias que cualquier profesional debería tener: preparación, ética, proactividad, etc.
Luego hay una serie de competencias o habilidades que se basan en la necesidad del momento. Por ejemplo un consultor para petroleras en Dubai debe contar con una flexibilidad para viajar especial. Un consultor para una empresa estadal debe tener una capacidad de negociación probablemente superior al promedio, etc.
Saludos
Aldo Giannone
Aunque existen dos tipos de consultores me parece que el consultor externo es el mas objetivo, debido a que este no tiene ningun vinculo con la empresa y su trabajo puede ser mas eficientes porque analizará la situacion desde un vista externo y probablemente tenga experiencia con situaciones similares, por lo cual yo lo clasificaria como el que haría un mejor trabajo pero todo esto es sin omitir que el consultor tiene que ponerse en el lugar del cliente
Isrel Correa
2260580
Publicar un comentario