lunes, 31 de marzo de 2008

Relatoría #6

En la clase del día 27 de marzo de 2008, se inicio retomando un poco la clase anterior. Comenzamos hablando sobre algunas partes esenciales de un plan de negocios:

Objetivos -------------------------- > hacia dónde vamos.

Orientado al logro, buscando una meta y que los resultados sean exitosos.
Factible de alcanzar, para no malgastar tiempo y esfuerzo en vano.
Claro y concreto, para no tomar rumbos equivocados.
Flexible y adaptable, la sociedad, el entorno país, nuevas leyes o reglamentos, competencias pueden hacer que se ajusten los objetivos.
Fácil de controlar, para poder llevarle un seguimiento y que pueda ser fácil de explicar y fácil de entender.

Estrategia ------------------------- > Como vamos a llegar.

Es la forma cómo voy a lograr un objetivo, y un mismo objetivo puede tener múltiples estrategias.

MATRIZ FODA




Fortaleza










Oportunidad









Debilidades








Amenazas






Estos cuatro términos deben ser tomados en cuenta por una empresa cuando se desea hacer todo un plan de negocios, las Fortalezas y las Debilidades son internas de la empresa por lo que son puntos FUERTES, mientras que las Oportunidades y las Amenazas son externas a la empresa y son puntos DÉBILES.

A raíz de esos puntos FUERTES y DEBILES de una empresa se deben hacer las siguientes evaluaciones para de esta forma estudiar dichas fortalezas y debilidades.

Cuando hacemos una evaluación INTERNA de la organización y buscamos esos puntos fuertes debemos tomar en cuenta:
• Situación Financiera de la empresa.
• Organización.
• RRHH.
• Tecnología.
• Productos.
• Servicios.
• Mercado.

Ahora, cuando evaluamos entorno EXTERNO debemos fijarnos en lo siguiente:
• Entorno político, económico y social.
• Tendencias Macroeconómicas.
• Sector del mercado.
• Competencia.
• Regulación y aspectos legales.
• Tendencias tecnológicas.

Video del discurso de J.F. Kennedy y la situación en la NASA, sobre el objetivo y estrategia

Fortalezas: El financiamiento que tenían, el apoyo y el querer hacerlo.
Oportunidades: Que los rusos estaban haciéndolo también y estaban más avanzados que ellos.
Debilidades: Los rusos estaban más avanzados que ellos. La experiencia más cercana duro 15 minutos y 22 segundos así que eran inexpertos.
Amenazas: Lo desconocido del proyecto, nunca se había hecho.



Película acerca de la batalla de Álamo

Objetivo: Vencer al ejercito dirigido por Santa Ana.
Meta: No está clara.
Estrategia: Esperar a que cometan un error, buscar un lugar plano donde llevar a cabo la batalla. (NO podía ser divulgada porque se buscaba el factor sorpresa y no se quería que el ejército de Santa Ana se enterara de la planificación).
Liderazgo: No contaba con mucho apoyo debido a la discrepancia de opiniones.


Película acerca de Alicia en el país de las maravillas.

En ese segmento de la película visto en la clase, pudimos observar desde un punto de vista diferente, lo que sería una realidad empresarial. El Bosque representaba el MERCADO, el gato representaba a un CONSULTOR y Alicia era la empresa.
Aquí pudimos ver que la empresa, representada por Alicia, no sabía a dónde querían ir, es decir, no sabían su visión, por lo que el gato debía aplicar una consultoría de procesos, para determinar el entorno, conocer a su cliente y tratar de identificar cual es el problema que tienen.



Leandro Da Costa Zea
2262460

sábado, 29 de marzo de 2008

Relatodria #5

En la clase de consultoría gerencial del día martes 25-03-2008, se observó un video en el cual estaban de forma muy explicita las definiciones con ejemplos de términos tales como: misión, visión, fines, objetivos y matriz FODA, en el ámbito empresarial.

Misión
Es la definición de los que somos como empresa. Es la razón de ser de la organización “hacia afuera”, es decir, la razón de ser como aporte a la sociedad.

Visión:
Son los deseos y aspiraciones de lo que queremos ser. El lugar al que la empresa quiere llegar en un marco de tiempo.
Para alcanzar el éxito es necesario establecer una misión y hacerla conocer por todos aquellos que participarán en el logro de la misma. Países que son desarrollados hoy en día, tales como Alemania o Japón, establecieron una visión.
Para establecer la visión de una empresa, éstas parten de responderse a si mismas las siguientes preguntas:

¿Qué quiero?
¿Dónde lo quiero?
¿En qué lo quiero?
Por ejemplo: Quiero ser líder, en Venezuela, de la producción cementera.

Fines:
Es aquello que se quiere como empresa, por ejemplo: Cumplir con los propósitos para generar valor para los accionistas e incrementar las ganancias. Los fines de una empresa pueden encontrarse descritos brevemente dentro de la misión de la misma.

Objetivos:
Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la mision de la empresa.

Ejemplo:

Objetivos: - Posicionar la empresa con mejores servicios y productos con mayor valor agregado
- Mejorar la calidad de servicio
- Fortalecer la eficiencia de la gestión


Matriz FODA:
Las empresas deben crear una matriz FODA, la cual consiste en la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la misma con el fin de visualizar las fuerzas internas (fortalezas y oportunidades) y las externas (debilidades y amenazas) de la misma para así poder tomar decisiones.

(editado el miercoles 09 de abril de 2008, a las 2:15 pm)

María Antonieta Ugas
carnet 2015500

jueves, 27 de marzo de 2008

Más Imágenes de la clase del 13.03.08




Hola a todos:

Aquí se pueden ver momentos de otro ejercicio realizado en la clase del 13.03.08, cortesía de Emilia Lagorio

Saludos

Pedro Romero.

martes, 25 de marzo de 2008

Relatoria #4

MARCA PERSONAL



Recientemente, tuvimos la oportunidad de compartir en clase distintas apreciaciones sobre logos de empresas y fotos de personajes conocidos mundialmente. Fue interesante observar que en la mayoría de los casos coincidíamos en nuestras opiniones, lo que además nos hace pensar en la relación asociativa que como seres humanos ejercemos sobre algunas figuras o una acción memorable.




Del ejercicio realizado en clase, observamos cambios en una misma marca, donde su valor se mantuvo inalterable, por lo que podemos pensar que las buenas marcas duran en el tiempo (y las malas también! “cría fama y acuéstate a dormir”).



De forma obvia o no, éstas imágenes transmiten mensajes de habilidades o torpezas, virtudes o defectos, capacidades o deficiencias. Imaginemos que se tratase de nosotros mismos… ¿acaso no nos querríamos vender de la forma como nos gustaría ser apreciados o conocidos?

Nosotros también emitimos mensajes, dejando una huella en todo lo que hacemos y decimos. Esos mensajes pueden ayudarnos o no a construir cierta reputación o imagen personal. La marca personal representa nuestra imagen ante los demás. Como futuros consultores, debemos considerar nuestra visión del profesional que queremos ser. Y así lo hicimos en un ejercicio donde expresamos nuestras fortalezas, debilidades y la forma en que nos sentimos apreciados por los demás.

De allí reflexionamos sobre lo que significa la marca personal, cómo se construye y su importancia. Reconocimos que es edificada continuamente en el tiempo, trabajando con seriedad y responsabilidad. Es tan importante que puede influenciar determinantemente nuestro éxito o fracaso, por lo que debe llamar nuestra atención y cuidado.



Posteriormente, se proyectó un video de la serie Columbo, un investigador privado que utiliza su habilidad camaleónica de proyectar debilidad ante los demás, vendiendo una imagen que luego utiliza para conseguir la información que busca, convirtiendo así un defecto en una fortaleza. Sin la experiencia, probablemente no le habría ido tan bien, especialmente al adaptarse al medio en el que se encontraba el sujeto que investigaba, utilizando su audacia psicológica profesional que los llevó a ambos, a analizarse mutuamente en un juego de palabras.

Jhayam Alfonzo

lunes, 24 de marzo de 2008

Visión personal y de una empresa

VISION PERSONAL Y A NIVEL DE EMPRESA

El jueves 13/03 comenzamos un tema nuevo llamado “Planificación estratégica de una empresa”, en donde se explica, como debe ser la misión, visión, entre otras cosas que forman parte de la misma. Ese día nos enfocamos en la visión y entendimos que una visión positiva a futuro, es la mejor manera de alcanzar el éxito.

Comenzamos la clase haciendo un ejercicio donde participaron voluntariamente Mario Sánchez y Lorena Polanía. Este ejercicio tenía como objetivo la focalización de la voz; la meta era visualizar la voz a la persona con la que se esta hablando, debe verse a los ojos porque se esta hablando con un humano.

Luego de esto, vimos un documental de 30 min. Aproximadamente, narrado por el Sr. Joel Baker. Las ideas principales del documental fueron las siguientes:


• Es esencial tener una visión importante hacia el futuro, incluyendo jóvenes, viejos y niños, para así poder dejar una huella en el universo.
• Es importante que pensemos, soñemos y visualicemos nuestro futuro.
• Una visión positiva de nuestro futuro es la mejor manera de alcanzar un cambio.
• Explica que no existen alumnos buenos o malos, inteligentes o brutos, lo que los hace diferentes y tener un mayor control de si mismo, es la visión positiva que tengan hacia el futuro.
• Para ser un buen estudiante lo que debes tener es una visión clara y positiva del futuro, no necesariamente debes ser inteligente y de buena familia.
• Tener una visión positiva de futuro te da mejoras de vida.
• Los valores determinan la rectitud de tus objetivos, pero una visión de futuro determina tu destino.

El documental también habla de que las empresas para poder llegar a tener éxito deben tener una visión positiva de futuro, un ejemplo de esas empresas son: Telecom, Toyota IBM, entre otras.




Una visión de futuro no se puede escribir nunca con cifras, los ingredientes claves para una visión de futuro exitosa son las siguientes:



• La visión debe ser formulada por un líder y compartida y apoyada por el equipo de trabajo.
• La visión de futuro debe ser amplia y detallada, saber el como, cuando y porque de los que se quiere aportar.
• La visión debe ser positiva y alentadora, debe tener alcance y justificar el esfuerzo. “Es mejor parecer de grandioso que quedar corto”.



Al final del documental se hicieron varias reflexiones que se las coloco a continuación:
• “No se puede ser un observador del mundo, sino participar activamente en el”.
• “Todos tenemos la capacidad de contribuir con algo al universo”.
• “Una visión de futuro sin acción, se convierte en un sueño”.
• “Una visión de futuro puesta en práctica, puede cambiar al mundo”.
• “Una visión de futuro sin acción, carece de sentido”.

Luego de ver el documental, hicimos una actividad de manera grupal donde expusimos los puntos más importantes de una visión de futuro, en donde pudimos llegar a conclusión de que tener una visión positiva a futuro, puede cambiar el rumbo de tu vida.

PUBLICADO POR:

YENIRETH DE FREITAS

viernes, 14 de marzo de 2008

Pregunta de la semana...


Hola a todos:

Basado en lo presentado en el video visto en clase del 13.03.08 : "El Poder de una Visión " de Joel A. Barker y el famoso discurso del presidente John F. Kennedy, del 12 de Septiembre de 1962, en la Rice University, donde dice "Elegimos ir a la Luna en esta década y hacer las otras cosas no porque ellas sean fáciles, sino porque son difíciles...", les hago la siguiente pregunta :
¿La gente sigue primero al Líder o a la Visión?

Razone su respuesta.



Espero sus comentarios.

Saludos.

Pedro Romero.

Imágenes de la clase del 13.03.08







Hola a todos:
Como ven la clase del jueves 13.03.08, fue de puro ejercicios, tratando de captar y sintetizar las ideas del video de Joel Barker, sobre "Visión de Futuro".
Feliz Semana Santa .... Saludos ...... Pedro Romero.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Porque se requieren servicios de consultoria?

Buenas días, una vez definido el concepto de consultoría, la clase del martes 4 de marzo del 2008, se enfoco en estudiar el porque las empresas requieren un servicio de un consultor, por lo cual les presento la relataría:

Al definir la consultaría como un conjunto de actividades planificadas, debemos analizar que tiene la finalidad de identificar problemas e plantear soluciones, como también proyectar un crecimiento en la productividad y mercados de una empresa, permitir economía de tiempo y recursos financieros, por lo que un consultor debe ser capaz de desarrollar estructuras que propicien cambios positivos en las organizaciones.

En la actualidad, debido en parte a la globalización, los continuos cambios tecnológicos y principalmente a los paradigmas o esquemas que caracterizan a cada organización, el planteamiento de soluciones han pasado a ser mucho más complejas y cada organización requiere diferentes soluciones y aplicaciones. Por lo cual Los consultores deben analizar mayor cantidad de información en el menor tiempo posible y en diferentes formatos.

Estos consultores, basados en el análisis, trabajo en equipo, experiencia y una actualización continua, les permiten interpretar y evaluar a fondo las características y necesidades de los clientes, mediante el cual ayudan a explotar y desarrollar sus potenciales, a encontrar el camino, debido a que el cliente debe ser el protagonista de los cambios.

Un consultor, se caracteriza por, prestar ayuda intensiva de forma transitoria, aportar argumentos que justifiquen decisiones predeterminadas, facilitar el proceso de aprendizaje, romper paradigmas, en fin, utilizar las herramientas adecuadas para lograr transferir conocimiento, de esta forma plantear soluciones reales, factibles a los pilares direccionales de la organización, de cuyos miembros se originan, y dependen la continuidad de los cambios, deben estar comprometidos con el proceso, y tienen la ultima palabra, la toma de dediciones.

Las organizaciones que buscan un servicio de consultaría, exigen respeto a la privacidad de la información, como también a todo el personal involucrado en el proceso, por lo cual el consultor debe tener diversos requerimientos, tales como:

· Poseer conocimientos teórico – práctico.
· Conocer y respetar normas éticas.
· Poseer interdisciplinariedad, autocontrol, integridad y honestidad.
· Percibir los problemas internos, sus relaciones y entorno.
· Conocer la organización, o clima organizacional.
· Tener sentido de oportunidad.
· Establecer relaciones interpersonales.
· Mantener secreto y ética profesional.
· Tener capacidad intelectual.
· Poder de síntesis, deducción o inducción.
· Poseer capacidad de enseñar y persuadir, facilidad de expresión, de comunicación y de trabajo.

El consultor está preparado para garantizar buenos resultados, teniendo en cuenta además, la habilidad de los clientes para seleccionar el empleo de los consultores, por lo que una marcada relación entre el consultor y el cliente, así como un profundo apoyo de la entidad en todos los pasos a seguir en el servicio que se está prestando, es esencial para el éxito del proceso de consultoria.
Omar Escobar.


martes, 11 de marzo de 2008

Perfil que debe tener un consultor

RELATORÍA #3:

Fecha: 11/03/08

La dinámica de esta clase se dividió en tres partes: una actividad grupal, la discusión teórica vinculada al perfil que debe tener un consultor y finalmente una actividad individual.

En primera instancia, en la actividad grupal los diferentes equipos debían aportar ideas para la formación del perfil del consultor en sí. Finalmente, éstos ofrecieron aportes que se estaban bastante cerca del verdadero perfil del consultor. A continuación se muestran algunas de las características del consultor propuestas por los estudiantes en clase:

  • Hablar con pasión
  • Ser un verdadero conocedor del tema
  • Adaptabilidad
  • Ética profesional
  • Empatía
  • Buen comunicador
  • Liderazgo
  • Receptivo
  • Negociador
  • Observador

A partir de estas consideraciones, el profesor presentó con detalle el perfil que debe tener un consultor según los expertos como sigue:

  • Saber escuchar
  • Empatía
  • Flexibilidad
  • Organización
  • Generar confianza
  • Objetividad
  • Mutualidad (se refiere a que el consultor debe saber hacer claro para otros lo que es claro para él).
  • Soporte
  • Oportunidad
  • Integración (el consultor debe atar cabos, unir piezas para formar un todo, y en consecuencia proponer un plan de acción al cliente).

Entre los tipos de consultorías se encuentran las siguientes:

Consultor Externo

La situación convencional de consultoría es la externa, en la cual el consultor (individuo o empresa) que como ente distinto de la empresa cliente presta sus servicios desde fuera. Este es el caso más notorio de capacidad complementaria a la cual recurre la empresa cuando lo necesita.

Ventajas

Desventajas

Experto en el ramo

Necesita mucho más tiempo, esfuerzo y dedicación para conocer la realidad en la que está inmerso el cliente.

Es una persona capacitada para la resolución de problemas

Solo tendrá oportunidad para realizar papeles limitados, dado que experimenta una relación transitoria con el cliente.

Mentalidad abierta, ya que puede enfocar las situaciones desde varios puntos de vista

El alto costo, especialmente de las grandes empresas internacionales

Brinda confianza y objetividad

Es imparcial, debido a que es una persona completamente externa al entorno del cliente.

Toma más riesgos

Es independiente, debido a que no hay incentivos ni castigos por parte del cliente.

No depende de los recursos de la organización.

Consultor Interno

Ciertas empresas grandes que tienen un volumen de actividad que lo justifica disponen de algún tipo de personal que, implícita o explícitamente, cumple funciones de consultor interno. Puede ser una persona, o grupo de personas, con experiencia a quien se asignan temporalmente funciones de consultoría, como también puede ser algún departamento que tenga éstas como funciones eventuales o colaterales. De esta manera, los consultores internos son personas o dependencias que tienen como función explícita y regular la de asesorar y resolver problemas para la gerencia, y que lo hacen según un esquema de consultoría para un “cliente”, que, en este caso, es de la propia empresa.

Ventajas

Desventajas

No necesita tanto tiempo, esfuerzo y dedicación para conocer a la organización debido a que pertenece a la misma.

No todos lo consideran experto porque estos consultores se tienen que ajustar a los recursos que le ofrece la organización.

El hecho de trabajar dentro de la empresa ayuda al consultor a estar en todo momento atento a posibles cambios en la organización.

No es tan objetivo. Es posible que el consultor se deje llevar por prejuicios o malas experiencias.

El consultor tiene mayor facilidad para distinguir los asuntos urgentes de aquellos que son debatibles.

Es posible que el consultor sienta intereses que van más allá de su rol en la empresa.

Puede prestar los mismos servicios que el consultor externo.

No es independiente, debido a que depende de incentivos o castigos en la organización.

Posee un costo menor, comparado con el de algunos consultores externos.

Su experiencia suele ser menos variada

Sin embargo, según Marcel Antonorsi Blanco, en su publicación “The job of a consultant” afirma que existe, además de los tipos de consultores mencionados anteriormente, otro tipo de consultor que recibe el nombre de Consultor “semi-interno”.

El consultor “semi-interno” es un tipo especial de situación que se da cuando el consultor forma parte de una organización mayor y trabaja, desde una de las organizaciones integrantes prestando sus servicios a otra del mismo conjunto. En esta situación, el consultor es, a la vez, interno y externo y aunque no está libre de dificultades, si la situación es manejada adecuadamente, puede tener las ventajas de ambas situaciones.

Un ejemplo de esto es cuando la consultoría se realiza en el seno de grandes grupos empresariales en los cuales, desde la Casa Matriz se presta un servicio de consultoría a las empresas filiales.


Por último, se publicó en clase un fragmento de la película llamada “Dr. House”. En ella se hizo énfasis en la personalidad que caracteriza al médico protagonista Dr. Gregory House.

Entre las peculiaridades de este personaje se encuentran las siguientes:

  • Es un médico de fuerte y marcada personalidad que es capaz de poner en juego su vida con tal de resolver el caso del paciente.
  • Experto su trabajo, pero carece de humildad
  • Posee un gran sentido del sarcasmo y la ironía
  • Se enfrenta de forma impersonal con sus pacientes (ya que presupone que éstos siempre mienten)
  • Falta de respeto por las normas en general
  • Poco convencional y bastante trasgresor en los tratamientos que emplea con sus pacientes
  • En ocasiones es duro, sincero, atrevido e inclusive irrespetuoso



Una anécdota para reflexionar acerca de los roles que desempeñan cada quien…



Un tipo volaba en globo, cuando de pronto se percata de que estaba perdido; maniobra y desciende un poco. Entonces divisa a un hombre en la calle y le grita:

-"Disculpe, ¿podría usted ayudarme?. Prometí a un amigo que me encontraría con él a las dos, llevo media hora de retraso y no se dónde estoy..."


-"Claro que puedo ayudarle. Usted se encuentra en un globo de aire caliente, flotando a unos 30 metros de altura entre los 40 y los 42 grados de latitud Norte, y entre los 58 y los 60 grados de longitudOeste".


- "¿Es Ud. consultor?", pregunta el del globo.


-"Sí, señor, lo soy. ¿Cómo lo supo?"


-"Porque todo lo que Ud. me ha dicho es "técnicamente" correcto, pero"prácticamente" inútil. Aún no se que hacer con la información que me ha dado y continúo perdido".


-"Y Ud. debe ser un Jefe, ¿verdad...?", contesta el consultor.


-"En efecto, lo soy. Pero, ¿cómo lo supo?"


-"Muy fácil: no sabe ni donde está, ni para donde va... Hizo una promesa que no tiene ni idea de como cumplir y espera que ahora otro le resuelva el problema. De hecho, está exactamente en la misma situación en que se hallaba antes de encontrarnos... pero ahora, por algún motivo, resulta que... ¡la culpa es mía!"...



Publicado por
ESTEFANIA WONG ALONSO
# 1020940

lunes, 10 de marzo de 2008

Pregunta de la Semana ...



Hola a todos:

En el segmento que vimos de la película "Hitch", determinamos que se realizó una consultoría de procesos, donde el consultor asumió el rol de facilitador.

Ahora bien ... Hubiera logrado mejores resultados, si la consultoría hubiese sido por tarea, o el rol del consultor hubiese sido de experto o aplicando una relación médico-paciente ?

Razone su respuesta ... ¡ Participa !

Espero sus comentarios ... Saludos. Pedro Romero.

domingo, 9 de marzo de 2008

Recordatorio ...

Características o habilidades que debe tener un Consultor





Un Consultor debe tener las siguientes características:









Conclusiones:

- Debe tener experiencia
- Debe ser responsable
- Debe ser respetuoso

- Debe ser flexible
- Debe tener buena presencia
- Debe ponerse en el lugar del cliente (empatía)

- Debe ser proactivo
- Debe ser un líder en su grupo de trabajo
- Debe tener caridad

- Debe siempre estar motivado
- Debe ser receptivo
- Debe ser puntual o coherente (ir al grano con el cliente)

- Debe ser objetivo
- Debe tomar buenas decisiones al momento de sugerirle alguna estrategia a los clientes
- Debe tener competencia

- Debe tener una posición independiente
- Los intereses de los clientes son primordiales
- Debe ser organizado

- Debe ser coordinado
- Debe planificar
- Debe comunicarse siempre con sus clientes

- Dener trabajar bajo presión, dependiendo de los casos que se le presente
- Debe rectificar
- Debe ser eficaz

- El consultor siempre debe dar soluciones (resolución de problemas)
- Debe ser parcial
- Deber ser una persona integral

- Debe tener confianza en sí mismo
- Ética profesional y cortesía
- Independencia

- Imaginación creadora
- Madurez psicológica
- Habilidad como mediador de conflictos

- Capacidad de autoaprendizaje continúo
- Capacidad para despersonalizar los problemas y enseñar a atacar sus causas y no a las personas
- Buena salud física y mental.


Por: Reynaldo Alberto Pulido Puerta

Carnet: 9821500.