miércoles, 7 de mayo de 2008

Relatoria Dia Martes 29-04-2008


Después de varios apagones eléctricos ocurridos en gran parte de caracas se inicio la clase a la hora de costumbre.


La clase se inicio con un extracto de video de la serie “Dr. House” en la que se observa como el equipo de médicos intercambian un conjunto de ideas y opiniones acerca del diagnostico de una posible enfermedad que posee un paciente, ¿Qué se concluyo por medio de este video?, principalmente que los consultores deben tener claro que son hechos y opiniones, cuando se esta levantando información es importante saber distinguirlos y a su vez analizar que opiniones pueden ser llevadas a hechos. El consultor a través de su experiencia puede llegar a diferenciar hechos y opiniones que se encuentren inmersas en toda una lluvia de ideas.



Seguidamente, se observo otro video de “Dr. House”; por medio del cual se conoció un método que debe existir en todo grupo de consultores, básicamente consiste en ejercer un rol distinto en la manera de percibir la propuesta planteada, cada percepción (personas que están de acuerdo, personas que realizan preguntas y personas que se sienten ofendidas) no debe ser defendida de manera irracional sino de manera sensata, todo esto con la intención de evaluar y “blindar” la solución.

Tres roles:
· Están de acuerdo a la posible solución.
· Realizan preguntas acerca de la posible solución.
· Sentirse ofendido éticamente, siendo este rol de gran importancia ya que da la factibilidad o vialidad de la posible solución.

Esta dinámica permite buscar la solución óptima para el cliente, ya que el mismo equipo se evalúa basándose en hechos y busca la factibilidad de la propuesta.



Como Levantar Información Según Mckinsey.

Como primer paso el consultor debe adecuarse a la magnitud, tamaño
y contexto de la compañía que se va a consultar, conociendo las realidades, necesidades y alcance del cliente.

Conocer el problema: Llegar al ¿Por qué?, ¿Qué lo origina?, ¿a que se debe?. Desde estas primeras interrogantes se empieza a formular la hipótesis.

Manejo de hipótesis: Conociendo el problema se procede a levantar la hipótesis; la hipótesis inicial propone una solución inicial justo al investigar el problema a fondo, delinea un mapa para resolver el problema pero a su vez no es la respuesta final, sino un intento de predecir totalmente lo que será probado o no durante el curso de la investigación.




( 6:02 pm se fue la luz, 6:02 pm volvió la luz, 6:03 pm se volvió a ir )



Es importante acotar: se quiere descubrir el verdadero problema y a su vez crear una hipótesis basada en hechos.


¿Qué sucede cuando tenemos hipótesis a largo plazo?

Se puede tener soluciones a largo plazo, pero estas mismas pueden ser separadas en soluciones a corto plazo si se separan por metas. Estas metas por lo general son establecida a corto y mediano plazo ya que el cliente quiere ver resultados a través del tiempo más aun cuando hay dinero de por medio. En muchas ocasiones se lleva esta situación a lo que conocemos como equipos de integración.

Equipos de integración: un equipo de trabajo se sub-divide en equipos mas pequeños según las competencias de los integrantes y cada equipo trabajan por propuestas de sinergia (que se puede alcanzar, en cuanto tiempo se puede alcanzar, etc..).

(Nunca volvio la electricidad, se hizo oscuro y se tuvo que finalizar la clase).




Alfonso E. León M.

3 comentarios:

Arez Al Rab dijo...

Recuerdo que fue uno de los pocos dias que hemos salido temprano de clases.
Fue muy bueno ese dia hmmm...
volviendo con el tema, bueno es importante ser capaz en toda organización haber empatía con los demás, entender el enfoque que se le está dando un determinado actor, para así crear como una especia de estrategia que brinde una solución blindada a nuestro problema ante cualquier imprevisto.
A medida que pasan los años, las experiencias adquiridas por un consultor le dan prestigio y mas peso ante un solución planteada por el mismo; pero cabe destacar que esto no lo logra solo sino mas bien con un equipo entregado con la mejor disposición de hallar fallos y errores con el fin de canalizarlos a una solución viable. Por eso, al momento de generar soluciones tienen todo el equipo que resetearse, olvidarse de cuales son sus papeles, y realizar preguntas a pesar de ser obvias con el fin de que juntos vayan subiendo de capa en capa el nivel de conocimiento tapando asi "huecos" y lograr una solución fuerte.

Shedhy Maksoud

Siolly De Sousa dijo...

En mi opinión, la idea principal de esta clase, es que si queremos encontrar una solución adecuada para un problema indistintamente de cual sea, es necesario analizarlo desde diferentes ángulos, pues es posible que aunque parezca una buena solución, no se esté tomando en cuenta ciertos aspectos o posibles escenarios.

Por esta razón, todo consultor debe ser por demás un buen oyente, no debe subestimar ninguna crítica que se haga a sus propuestas y debe contar con las opiniones y consideraciones de un equipo de trabajo que agrupe diferentes perfiles.

Saludos!

Siolly De Sousa.

guarache81 dijo...

A veces la situación no se puede solucionar de la manera convencional con métodos convencionales, por lo cual hay que buscarle la vuelta y encontrar otro modo de ver las cosas, para presentar una solución. A veces hay que picar la solución de manera que el cliente vea algún progreso, ya que si no se hace se puede perder al cliente ya que este no ve progreso en el desarrollo de las actividades, esto se puede manejar a traves de distintos entregables y reportes de avanse y dividiendo la solución en partes.

Por Carlos Guarache