
Hola a todos:
Tomando en consideración lo que vivimos en la última clase, donde hicimos un simulacro de una sessión de trabajo de levantamiento de información para nuestros trabajos grupales: ¿ Es adecuado o no que el equipo consultor levante el perfil del cliente como insumo para las sesiones de levantamiento de información ? Si está de acuerdo... ¿Que pasa cuando no conoce al cliente y va a una sesión de levantamiento de información con él por primera vez ?.
Razone su respuesta.
Espero sus prontos y buenos comentarios.
Saludos.
Pedro Romero
21 comentarios:
Estoy de acuerdo que el equipo consultor conozca el perfil de su cliente. Si no se conoce al cliente, se le preguntaría cuales son sus requerimientos, hay que ser también muy respetuosos con los clientes, también hay que ir al grano con las preguntas que se le hacen a los clientes (ser puntuales con lo que se está preguntando), también tenemos que ver el comportamiento.
Una vez que se conoce el terreno en que se esta pinsando será mucho más fácil la relación con tu cliente.Hay que recordar que los clientes nunca querrán ir por donde se les marque sino que se les siga por donde ellos van y se solventen sus necesidades, no hay otro secreto y más teniendo en cuenta que, dado el desarrollo de los mercados y la gran competencia en todo, los clientes son hoy más "infieles" que nunca.
Importante:
El consultor debe apelar al máximo su creatividad, se está hablando de Marketing Creativo cada vez con mayor fuerza, ya que las estrategias y las herramientas que servían hasta hace apenas unos años atrás hoy son obsoletas, debemos encontrar nuevas maneras de hacer lo que sabemos: COMUNICAR, de manera tal de crear empatía con nuestro clientes.
Reynaldo Pulido
En mi opinión, más que adecuado, es necesario que el equipo consultor investigue el perfil de su cliente antes de reunirse con él.
La consultoría gerencial es un negocio donde lo que se ofrece es conocimiento y al igual que para cualquier otro producto o servicio, el éxito está en la satisfacción del cliente. A la hora de prestar los servicios de consultoría, el cliente queda satisfecho cuando el consultor logra darle el asesoramiento apropiado para resolver sus problemas y para mejorar sus prácticas. Pero, para esto, es necesaria una buena relación entre el consultor y el cliente y que éste último tenga la sensación de que el consultor es la persona correcta para ayudar a la empresa a cumplir sus objetivos.
Todo esto se logra no solo con un trato respetuoso, sino también a través de ciertas actitudes, es decir, el consultor debe mostrar interés en su cliente, lo cual se ve reflejado en detalles cómo: saber cual es su nombre (incluso saber escribirlo), su cargo dentro de la empresa, cuanto tiempo tiene trabajando allí y en que otros cargos se ha desempeñado. Esto no es solo para que el cliente se sienta valorado sino también para que el consultor pueda entender más el comportamiento del cliente en base a sus conocimientos y experiencias de vida, lo que a su vez facilita el proceso de investigación que debe hacer el consultor para entender el funcionamiento de la empresa y de los posibles problemas que ésta tenga.
Por otro lado, conocer al cliente o tener información sobre él, permite identificar algunos de sus valores, aspectos de su estilo de vida o de su personalidad o posibles actividades de su interés que puedan ayudar al consultor a acercarse al cliente (“llegarle”), para establecer una cierta relación de confianza y así poder averiguar más sobre la situación de la empresa.
Al analizar esto, vemos que son muchas las ventajas que se tienen al conocer al cliente antes de la primera reunión que es el momento clave para causar una buena impresión ante el cliente y para obtener la información que se necesita de él.
Si nos hacemos la pregunta: ¿Que pasa cuando no conoce al cliente y va a una sesión de levantamiento de información con él por primera vez?
Pues, obviamente el consultor tendrá varios tropiezos durante la entrevista que se traducen en obstáculos en todo el proceso de consultoría, mala imagen o simplemente la pérdida del cliente. Algunos de estos tropiezos pueden ser:
• Confundir o desconocer el nombre del cliente o su cargo, lo cual, puede demostrar desinterés por parte del consultor o simplemente ser mal visto por el cliente.
• Confundir las funciones y objetivos del cliente con los de otra empresa, lo cual, ocasiona también que el cliente se lleve una mala imagen y que no se sienta valorado por el consultor.
• El consultor no transmite seguridad a la hora de hablar, lo cual puede ocasionar que se cambien los papeles, es decir, que el cliente domine la entrevista y sea él el que realice las preguntas, y que éste tenga la sensación de que el consultor no tiene las herramientas necesarias para asesorarlo.
• Perder tiempo preguntando cosas que serían obvias si se investiga el perfil del cliente y las funciones de su cargo.
• Pasar por ignorante si se muestra desconocimiento ante algún tema en el que el cliente si tenga amplio conocimiento o incluso ante un evento importante para la empresa (por ejemplo: preguntar a la empresa cual fue la crisis del año 2002, sabiendo que ese año fue el paro petrolero), claro que esto NO se obtiene a través del perfil de cliente pero son cosas sobre la empresa que se deben investigar antes de la entrevista.
Saludos!!
Siolly De Sousa
Es totalmente adecuado que el equipo consultor levante el perfil del cliente, ya que esta es la manera más adecuada de poder dirigirse a cada una de las personas claves de la empresa durante el levantamiento de información necesario para realizar el trabajo de consultoria. Además se debe conocer la situación de la empresa en cada una de sus áreas y en general, para saber a que personas se deben realizar las pregunats correspondientes.
Si no se conoce al cliente, lo más probable es que la sesión de levantamiento de información sea un fracaso, pues el equipo consultor no sabrá que preguntas realizar, no conocera cuales son las personas claves para contestar sus preguntas y además esto puede ser mal visto por el cliente, lo que le quitaría prestigio y credibilidad al equipo consultor.
Marlyn Rivas
Si estoy de acuerdo en que el equipo consultor levante el perfil del cliente. Conocer aspectos sobre el cliente antes de reunirse con él, es de gran ventaja ya que así estamos orientados a preguntar de la manera más adecuada sobre los aspectos relevantes para el levantamiento de la información. Ir sin ningun tipo de conocimiento sobre el cliente implica el arriesgarse a no obtener la información necesitada.
Jonathan Guerra
#9915230
Realmente todo consulto es un investigador ya que debemos saber como es el cliente y por supuesto la filosofia que este maneja, partiendo de hay es que se logra un ambiente claro sobre necesidades y aptitudes del mismo.
Por ellos si vamos a realizar un levantamiento de informacion sin saber el tipo de cliente o empresa, estariamos enrando en un terreno incierto , lo cual puede producir un irrespeto de nuestra parte hacia ellos y mas si somos la imagen de la empresa en ese momento.
Saludos
MAriano Pastor
Aqui les facilito esta informacio, creo que es importante y mas con lo que se hablo la clase pasada referente a los CV
que les sirva...
Curriculum Vitae
Inicio Enviar comentarios Libros Autores Trabajos prácticos ApuntesArtículosEmpleo
Cómo redactar un Curriculum Vitae.
Empleo
Volver a Empleo
Introducción
1. Cómo realizar tu curriculum
1.1. El proceso de Autoanálisis
1.2. La carta de presentación
1.3. La creación del Curriculum Vitae
1.4. Fuentes de información
INTRODUCCION
La cuidadosa elaboración del C.V. es el punto más importante en el principal trabajo de nuestra vida: "LA BÚSQUEDA DE EMPLEO"
Las empresas solicitan nuevos requisitos para cubrir nuevos puestos de trabajo. Si sabemos satisfacer esos requisitos de la forma más atractiva, conseguiremos estar en posición ventajosa frente a nuestros competidores en la búsqueda de trabajo.
Los perfiles solicitados por las empresas cada vez son más especializados, requieren una serie de actitudes y habilidades para cubrir unos puestos determinados. EL CURRICULUM VITAE ES EL ESCAPARATE DE TU FORMACIÓN, TU EXPERIENCIA Y TUS DESTREZAS.
Debido al desarrollo tecnológico de la industria, hay un menor requerimiento de mano de obra. Este hecho, unido a factores como el aumento de población, la incorporación de la mujer al trabajo y el boom de los servicios hace que cada vez se solicite personal más y más cualificado, con mayor grado de especialización y adaptación a las nuevas formas de trabajo.
Cada vez es más importante, no sólo el nivel de conocimientos adquiridos durante la carrera, sino también poseer una serie de características personales, habilidades y actitudes que los trabajadores han de desarrollar en su puesto.
El problema surge cuando esas actitudes y conocimientos se tienen pero no se saben comunicar de una forma adecuada.
1. COMO REALIZAR TU CURRICULUM
En primer lugar, es imprescindible tener en cuenta algunos aspectos previos a la elaboración del Curriculum Vitae:
1. EL PROCESO DE AUTOANÁLISIS: Actitudes, Aptitudes, Hábitos, Conocimientos, Experiencia...
2. LA CARTA DE PRESENTACIÓN: Formato, Contenido, Extensión, Etc.
3. LA CREACIÓN DEL CURRICULUM VITAE: Una vez realizados todos estos pasos previos nos centraremos en el C.V.: Extensión, Contenido, Aspectos a Resaltar, Aspectos que debes omitir, Formato, Vocabulario, Estructura, Etc.
4. FUENTES DE INFORMACIÓN: Por último incluimos una lista de Instituciones, Organismos y Centros públicos y privados, dedicados a la tramitación de ofertas y demandas de empleo a nivel nacional e internacional, así como otras posibles fuentes útiles de información.
1.1 EL PROCESO DE AUTOANALISIS
Es el estudio, con detenimiento, de nuestras características de personalidad (actitudes, puntos fuertes y débiles, hábitos, logros, aptitudes, etc.). Tenemos que conocernos bien para poder ofrecer al mercado laboral las soluciones que esperan de nosotros. A partir de este conocimiento, estaremos capacitados para decidir las empresas, puestos, condiciones, etc... en las que estamos interesados.
Vamos a analizar qué debemos entender por cada una de las características personales mencionadas anteriormente.
Actitudes: Son elementos condicionantes de la conducta (innatos y adquiridos); patrones a través de los cuales, la conducta se adapta, se ajusta al medio.
Aptitudes: Es la predisposición para llevar a cabo una actividad física o mental. Son en su mayor parte innatas, pero se potencian y desarrollan, o por el contrario se atrofian, en función de los estímulos que le ofrezcamos.
Puntos fuertes y débiles: Son las partes a aprovechar o desechar de nuestro comportamiento. Su localización se obtiene, haciendo un análisis exhaustivo de los dos puntos anteriores y de nuestra trayectoria personal, y su conocimiento se basa en la experiencia y en la capacidad de ser crítico con uno mismo.
Hábitos: Son mecanismos automáticos de conducta que habitualmente realizamos en tareas intrascendentes.
Logros: Se trata de hacer una recapitulación de todo lo que hemos conseguido en nuestra trayectoria.
Detente 10 minutos en pensar cuales son tus aptitudes, actitudes, hábitos y disposiciones frente al mundo laboral.
La realización de los siguientes cuadros te ayudará en gran medida a conocer cada una de estas características de tu personalidad. Trata de responder con la mayor sinceridad posible.
CUADRO DE ACTITUDES
SÍ
NO
NO LO SÉ
Otorgo mayor importancia al trabajo que a mi familia
Tengo un compromiso ético-moral con un colectivo o idea
Me atrae más el dinero que el tipo de trabajo que desempeñe
Mis ideas condicionan mi concepción sobre los demás y mis relaciones con ellos
Necesito la compañía y la consideración de mis colegas / jefes de trabajo
Valoro la seguridad y estabilidad por encima de otras consideraciones
Planteo la movilidad y el cambio como instrumentos para mi enriquecimiento
Acepto retos en solitario
Me gusta tener poder de decisión en mi trabajo
Soy entusiasta en lo que realizo
Me gusta aceptar responsabilidades y doy la cara cuando tengo que darla
No me agrada trabajar sólo
Prefiero trabajar por objetivos
CUADRO DE ACTITUDES
BIEN
REGULAR
MAL
Comprensión de textos
Escritura
Presentaciones orales
Identificación de problemas
Nuevas aproximaciones a problemas
Facilidad para investigar
Realización de Estudios
Capacidad de liderazgo
Trabajo en equipo
Capacidad de persuasión
Capacidad de venta
Planificación de tareas
Organización efectiva del Tiempo
Trabajo Individual
Seguimiento de Instrucciones
Proyectos a largo plazo
Trabajo minucioso
Capacidad numérica
CUADRO DE HÁBITOS / DISPOSICION
SÍ
NO
NO LO SÉ
Movilidad Geográfica
Disposición a viajar
Condicionantes familiares
Condicionantes afectivos
Otros condicionantes (salud...)
Preferencia horario estricto
Preferencia horario flexible
¿Trabajar más de las 8 horas diarias?
Disposición a renunciar a otras actividades
Continuar formación
Importancia del ambiente de trabajo
Asumir responsabilidades
Preferencia por un entorno competitivo
Preferencia por un trabajo de acción
Preferencia por un trabajo de análisis
Vivir sólo
Dormir en Hoteles
Otros...
Una vez que has reflexionado sobre tus características personales, debes también reflexionar sobre aquellos aspectos de tu formación académica y conocimientos que consideres que pueden representar una ventaja o un punto fuerte a la hora de enfrentarte a un proceso de selección: TITULACIÓN, CURSOS, MASTERS, IDIOMAS...
Del mismo modo, deberás incluir en tu análisis las posibles experiencias laborales, reflexionando sobre las ventajas te han reportado, tanto a nivel personal como profesional.
Finalizado ya el autoanálisis, y una vez eres consciente, de cuales son tus puntos fuertes o FORTALEZAS, y tus puntos débiles o DEBILIDADES, vamos a contrastarlos con las realidades actuales del mercado laboral, es decir con las posibles AMENAZAS y OPORTUNIDADES que existen.
Ejemplo: Una amenaza actual del mercado es la introducción del euro, ya que afecta a los sistemas informáticos de las empresas. Al mismo tiempo surge una gran oportunidad ya que se están demandando muchos informáticos y programadores.
Resumen D.A.F.O. (Debilidades/Amenazas/Fortalezas/Oportunidades).
Gracias al siguiente cuadro podrás plasmar tus puntos Fuertes/Débiles, y las Oportunidades/Amenazas que puede ofrecerte el mercado (sector industrial, tipo de empresa, empresa concreta, puesto específico...), y obtener las conclusiones finales, que te serán de gran ayuda a la hora de enfocar la realización de tu Curriculum.
>...........
>...........
>...........
>...........
>...........
>........... >...........
>...........
>...........
>...........
>...........
>...........
CONCLUSIONES
INTERNAS
>...........
>...........
>...........
>...........
>...........
>........... >...........
>...........
>...........
>...........
>...........
>...........
CONCLUSIONES
EXTERNAS
Una vez realizado el análisis D.A.F.O. es interesante que cruces los datos obtenidos, de modo que sepas:
Cuales son las fortalezas que debes destacar en tu Currículum, teniendo en cuenta las oportunidades que ofrece el mercado.
Cuales son los puntos débiles que necesitas mejorar teniendo en cuenta las amenazas que existen actualmente.
1.2 LA CARTA DE PRESENTACION
La carta de presentación es la introducción al Curriculum. De ella se desprenden las primeras nociones que el seleccionador puede tener de nosotros. Ten en cuenta que bien puede impresionar favorablemente, o bien puede crear una predisposición negativa hacia nuestra candidatura, por ejemplo, como consecuencia de presentar una carta fotocopiada, o a la que sólo se le modifican datos puntuales para adecuarla a cada solicitud de trabajo específica.
No olvides que la carta es leída siempre, aunque sea inercialmente, y por ello debes intentar omitir cualquier error ortográfico, mecanográfico, etc.
Existen dos tipos de cartas de presentación:
1. La que se envía, junto al C.V., en respuesta a ofertas concretas de empleo.
2. La dirigida "en frío" sin ser respuesta concreta para cubrir ningún puesto.
Elementos comunes a ambos tipos de cartas:
- No repitas lo que posteriormente vas a desarrollar en el C.V.; sin embargo, sí puedes utilizar la carta para resaltar los aspectos o cualidades que mejor se ajustan a los requerimientos del puesto.
- Evita un tono excesivamente efusivo, tanto en el saludo como en el interés que manifiestes por el puesto.
- Es conveniente dirigirla a una persona concreta, y evitar destinatarios genéricos.
- Es importante señalar dos o tres características significativas o puntos fuertes por los que consideramos que sería beneficioso para la empresa el contratarnos.
- La estructura de la carta incluye un comienzo, (indicando por qué te diriges a la empresa), una referencia a tus fortalezas y a tu interés en la compañía, una referencia al currículum que adjuntas, y por último quedar a disposición de la empresa (para posteriores contactos, entrevistas, etc.).
- Olvídate de máquinas de escribir, por ordenador siempre.
- Es conveniente enviar carta y C.V. sin efectuar demasiados dobleces en el papel.
- Despídete sin demasiados aspavientos y firma personalmente la carta.
En la carta de presentación del tipo 2 "en frío", además es importante:
- Concretar qué se requiere: en que departamento o área funcional se desea trabajar. No dejes el tema abierto sin concretar mínimamente tu objetivo.
- Personalizar la carta en medida de lo posible, hay que evitar que se produzca en el lector la sensación de encontrarse ante una carta tipo "fabricada en serie". Para ello, se puede poner el nombre de la empresa, sector al que pertenece y lo interesado que estás por desarrollar tu carrera en él, etc.
En la siguiente página desarrollamos los modelos de carta que puedes seguir. Cómo hacer una carta de presentación
1.3 LA CREACION DEL CURRICULUM VITAE
No debes olvidar nunca que tanto la carta, como el currículum, son las dos únicas vías de representación que vas a tener por el momento, y que es sobre estos, sobre los que se va a emitir el juicio. Solo en caso de ser este juicio favorable, serás citado para la entrevista, y entonces tendrás que demostrar personalmente las expectativas que has creado.
Así, cuando te sientes a redactar un curriculum debes estar centrado en reflejar lo mejor de ti en él. Te facilitamos unas reglas prácticas que te serán de gran ayuda.
LAS SEIS REGLAS DE ORO DE UN BUEN CURRICULUM
1ª.- UN BUEN CURRICULUM SE ESCRIBE EN UNA PÁGINA, A LO SUMO EN DOS
Unos consejos útiles:
* No emplees dos palabras para lo que puedas decir en una. Por ejemplo: NO escribas: "Mi función como Jefe de Mantenimiento es...". ESCRIBE: "Jefe de Mantenimiento. Funciones:...". Las palabras "mi función" y "como" no aportan nada.
* No escribas frases inútiles que no aportan nada. Por ejemplo: NO escribas: "Cuando llegué no había un plan de mantenimiento preventivo y debí ocuparme de su desarrollo e implantación". ESCRIBE: "Desarrollo e implantación del plan de mantenimiento preventivo". 17 palabras frente a 8 para expresar lo mismo.
* Evita "frases hechas" y redundantes. "Quiero poner en su conocimiento que...",
* Expresa una idea en cada frase.
* Utiliza:
- Palabras cortas
- Frases cortas
- Párrafos cortos
Esto te va a ahorrar el 30% de tus problemas de comunicación escrita.
2ª.- REFLEJA EN EL CURRICULUM QUE REUNES LAS EXIGENCIAS DEL PUESTO DE TRABAJO
Al igual que nunca hay dos personas iguales, tampoco hay dos empresas iguales, y menos dos puestos de trabajos iguales.
Aunque las empresas sean del mismo sector, tengan el mismo tamaño y, supongamos que hasta tienen la misma cultura empresarial, siempre habrá un montón de cosas que las diferenciaran y, entre las más importantes, está el que las personas que las componen son diferentes.
Por lo tanto, si esto es así, tu curriculum deberá reflejar las diferencias, deberá hacer mayor énfasis en aquellas características, tanto personales como profesionales, que posees, que te hacen especialmente apto para el puesto.
3ª.- EL CURRICULUM SE DEBE ENVIAR SIEMPRE EN ORIGINAL
Olvídate de las fotocopias. Deberás imprimir un original para cada solicitud. Recuerda que el Curriculum es, por el momento, el único espejo que el seleccionador tiene de tí; por esto, cuida mucho la imagen y presentación.
Consejos prácticos:
/ Envía siempre una fotografía original. Las fotocopias en color hoy en día están muy logradas, pero no son recomendables. Es preferible no incluirla –a menos que expresamente la soliciten- si esta no puede ser original y reciente.
/ El tipo de papel elegido puede ser opcional, pero eso si, elige un papel consistente. (Normalmente tamaño DinA4). El color no tiene por qué ser blanco. Puedes optar por amarillos, azules; siempre tonos muy discretos. Evita las estridencias.
/ Cuida no solo la presentación, sino el diseño de ésta. Recuerda que un Curriculum original puede decirnos mucho de la creatividad de la persona, y este aspecto hoy en día es valorado en todos los puestos.
4ª.- UN BUEN CURRICULUM DEBE ESTAR BIEN ESTRUCTURADO
Cada dato debe estar perfectamente localizado en el curriculum, debe estar en el apartado que le corresponde para que sea fácilmente localizable, para que la interpretación sea fácil y no deje lugar a ninguna duda de que eres el candidato adecuado.
Normalmente los apartados de un Curriculum siguen el siguiente orden:
DATOS PERSONALES:
- Apellidos y nombre.
- Dirección: Calle, número, piso, ciudad y distrito postal.
- Teléfono: Preferiblemente dos, el particular y otro de contacto. Algunos consultores prefieren llamar al teléfono profesional. En cualquier caso especifica, claramente, cuál es cuál.
- Dirección de correo electrónico. –E-mail- En caso de disponer.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Acuérdate:
NOMBRE DE LA EMPRESA. FECHAS DE PERMANENCIA. SECTOR DENOMINACION DEL PUESTO. FUNCIONES.
Con respecto a reflejar tu historia profesional puedes utilizar un orden cronológico directo, desde la primera empresa a la última, o un orden cronológico inverso, desde la última a la primera, dependerá de la experiencia que más te interese resaltar.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Nos estamos refiriendo a los estudios oficiales o enseñanza reglada. Sólo se deben reflejar los de mayor rango. Si has realizado algún Master lo debes reflejar en primer lugar, antes de poner la enseñanza oficial.
La secuencia seria:
TITULO. CENTRO. CIUDAD. FECHAS DE INICIO Y FIN.
FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA
Refleja aquellos cursos que tengan una especial relevancia con respecto al puesto de trabajo por el que te interesas, o bien que tengan un prestigio reconocido, o que sean de larga duración. No olvides indicar las horas de duración: 100h., ...
También puedes añadir participación en seminarios o jornadas, siempre y cuando estos tengan una relación muy directa con el puesto solicitado.
CONSEJO: No inundes el curriculum de cursos breves y poco recientes. Esto puede ayudar al seleccionador a despistarse de la información que realmente te interesa resaltar.
IDIOMAS.
Lo que importa son los idiomas que conoces y en que grado los dominas, bajo, medio, o alto; si solamente los traduces, los hablas o puedes escribirlos.
Con respecto al grado de dominio, sé realista, no reflejes ni más ni menos que la realidad. ¡Pueden ponerse a hablarte en alemán en mitad de la entrevista!.
PUBLICACIONES Y OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES.
Se deben seguir las mismas reglas que para la experiencia profesional.
OTROS DATOS DE INTERÉS.
Este apartado es opcional. En él puedes incluir datos interesantes de destacar, pero difícilmente encuadrables en los apartados anteriores, tales como:
Movilidad geográfica y laboral: en caso de aceptar el desplazarte temporalmente o ubicarte en zonas geográficas diferentes.
Carnet de Conducir: No olvides indicar la categoría.
Posesión de vehículo propio, etc.
CONSEJO: Hasta hace tiempo, era habitual contemplar un apartado último de Hobbies o aficiones; sin duda influencia de los países anglosajones. Actualmente esto ha caído en desuso, considerándose incluso infantil. Este dato constituye mas una pregunta típica de la entrevista personal, que un dato a incluir en el currículum.
5ª.- ES CONVENIENTE QUE FECHES EL CURRICULUM
Un detalle que a muchos pasa desapercibido, es la conveniencia de incluir la fecha en el C.V., ya que le otorga una referencia en el tiempo, tratándose de tu situación profesional en este momento y pudiendo lógicamente variar. Esta regla cobra mayor sentido sobre todo si se trata de una carta “en frío”, que no responde a una oferta concreta.
Otro detalle que aconsejamos es que NUNCA firmes el Curriculum, ya que tu firma queda ya incluida en la carta de presentación que adjuntas. Solo en caso de entregar el Currículum en mano y sin carta, puedes optar por firmarlo.
6ª.- DESTACA TUS CUALIDADES, PERO NUNCA MIENTAS
RECUERDA QUE UN BUEN CURRICULUM DEBE SER:
· Claro, concreto y conciso, la extensión mínima y máxima debe ser de 1 ó 2 páginas.
· Facilita su lectura en todo lo que puedas.
· Mecanografiado (por ordenador), sin errores ni correcciones
· Espaciado y con amplios márgenes
· Remarca los titulares y aspectos más importantes o interesantes
· Cuida todos los detalles (abreviaturas, fechas, etc.)
A continuación te ofrecemos un listado de los verbos más utilizados a la hora de elaborar un C.V., éstos te ayudarán a expresar de forma breve tus logros y conocimientos:
Logré
Fundé
Promoví
Tuve éxito
Obtuve
Generé
Propuse
Reemplacé
Aprobé
Encabecé
Proveí
Supervisé
Construí
Implementé
Compré
Concluí
Completé
Mejoré
Recomendé
Delineé
Concebí
Improvisé
Rediseñé
Deduje
Consolidé
Instalé
Reorganicé
Adiestré
Controlé
Innové
Investigué
Transferí
Convertí
Instituí
Revisé
Transformé
Creé
Presenté
Proyecté
Traduje
Corté
Inventé
Presté servicios
Ajusté
Envié
Lancé
Fijé
Revelé
Demostré
Guié
Simplifiqué
Unifiqué
Diseñé
Mantuve
Vendí
Aclaré
Desarrollé
Administré
Solucioné
Utilicé
Ideé
Negocié
Incité
Dejé vacante
Dirigí
Operé
Proveí personal
Verifiqué
Dupliqué
Organicé
Comencé
Amplié
Gané
Originé
Modernicé
Vencí
Edité
Ejecuté
Fortalecí
Retiré
Eliminé
Planifiqué
Extendí
Trabajé
Establecí
Procesé
Estructuré
Escribí
Expandí
Produje
Resulta difícil hacer un C.V. standard (más bien es imposible), ya que cada curriculum debe ser original, personal y adaptado al puesto y empresa al que se opta, pero básicamente podríamos dar como estructura base la siguiente:
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos
Fecha y Lugar de Nacimiento
Dirección
Población
Provincia
Teléfono
Fax
E-Mail
FORMACIÓN ACADÉMICA
FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA
EXPERIENCIA LABORAL
IDIOMAS
INFORMÁTICA
OTROS DATOS DE INTERÉS
Fecha de CIERRE
1.4. FUENTES DE INFORMACION
¿Dónde puedes buscar la información referente a las empresas?. Existen múltiples fuentes, te presentamos muchas de ellas, pero piensa que en cualquier sitio puedes encontrar información que te servirá.
Cámaras de Comercio: Ofrecen direcciones por sectores, zonas, ingresos, por múltiples variables que puedes solicitar. Las direcciones cuestan dinero, aunque también puedes usar su biblioteca publica, y consultar los datos que te interesan.
Colegios y Asociaciones Profesionales: Pondrán a tu disposición datos referidos a las actividades que realizan. Por ejemplo en el Colegio de Abogados tendrás las direcciones de todos los despachos de abogados, los servicios, estadísticas de la actividad, etc...
Directorios de sociedades: Información sobre Fecha de constitución, capital escriturado, actividad, cargos directivos, actividades, etc...
Guías comerciales y profesionales: Muestran todas las empresas y su domicilio social, incluyendo rankings de empresas por sectores y volumen de facturación y ventas. Suelen analizarse por provincias.
Registro mercantil: Nombre de las sociedades y actividades que desarrolla, situación económica.
Anuarios de empresas y programas de marketing: Reflejan la evolución del sector, el análisis de los clientes, definición de la empresa, objetivos, y negocio, organigramas de la compañía, directivos y responsables, direcciones, teléfonos, etc...
Los sitios donde puedes encontrar este tipo de información son:
Bibliotecas y organismos económicos:
- Banco de España.
- Cámaras Oficiales de Comercio.
- Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales.
- Fundaciones Universidad-Empresa
- Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social.
- Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades.
- Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial.
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
Bases de datos:
- CAMERDATA. Información básica de las empresas españolas (datos de identificación y tamaño). Camerdata. S.A.
- DATAEMP. Directorio de Empresas Industriales. IMPI
- EMPRES. Empresas industriales y servicios. IMPI
- BADASUB. Empresas de subcontratación. IMPI
- OFERES. Registro de empresas españolas exportadoras. ICEX.
- SYCE. Ranking de empresas exportadoras españolas. ICEX
- ISOC-EC. Economía, sociología y ciencias políticas. ISOC.
Internet: Lógicamente hoy en día Internet es uno de los mejores lugares para sacar información. Toda empresa que se precie tiene su página en la RED.
Revistas, publicaciones económicas: “Actualidad Económica”, “Mercado”, “Dinero”... Publicaciones que registran anuarios, rankings, artículos sobre negocios, situación de sectores, nuevas estrategias, tendencias, estadísticas, análisis de mercados.
Periódicos, dominicales: “ABC Nuevo Trabajo”, “El País”, “Expansión”, “Cinco Días”, etc. ofrecen artículos sobre empresas, sectores, etc.
Contactos personales: Estos te pueden servir de orientación. Ten en cuenta que la información más importante no es la que está en los libros, sino la que circula de boca en boca. Esta es una fuente de información importantísima que debes cuidar.
Cómo hacer una carta de presentación
El perfil del cliente es de suma importancia en el momento de levantar la información del mismo durante la sesión pues este va a facilitar la generación de preguntas a partir de los problemas planteados en el mismo.
Otra de las ventajas de conocer el perfil previamente a la sesión con el cliente es que se puede hacer un estudio de prioridades el cual ayuda potencialmente al equipo de consultores a saber cual debería ser el orden en que se deben resolver los problemas y cual es el núcleo del mismo.
En caso de que el perfil no se conozca la tarea del equipo de consultores se complica ya que se deben generar preguntas claves basadas en hipótesis que ayuden a detectar clara y rápidamente el problema durante una sesión ya que el tiempo es muy importante en estas reuniones, hay que ser claro y preciso. Una vez detectado un problema el consultor debe aplicar su creatividad para improvisar preguntas que logren llevar al problema principal sin generar incomodidades en ninguna de las partes durante la sesión.
Como conclusión, es adecuado conocer el perfil del cliente previamente y sea cual sea el caso el consultor siempre debe valerse de su creatividad y capacidad de improvisar para cumplir los objetivos de la sesión y sin generar incomodidad entre las partes durante la misma.
José Luis Arcila R.
Como ya lo hemos hablado en clase es necesario levantar el perfil del cliente al igual que cuando vamos a una entrevista de trabajo, levantamos la informacion sobre a la empresa a que nos dirigimos, esto no da mayor segurida a la hora de levantar informacion y como debemos trazar nuestra estrategia con el cliente para poder sacarle mayor provecho para levantar la propuesta.
Cuando se va a una secion de levantamiento de informacion si conocer al cliente , partimos en deventajas y ese desconocimiento por muy simple que sea puede generar gran desconfianza en el cliente, ya que como consulto unos de los aspecto que debemos resaltar es seguridad sin caer en la arrogancia por que muchas de las veces la relacion consultor cliente puede ser paciente-doctor o de couch por lo cual no podemos sacar provecho a dichas seciones.
Tambien hay que destacar que entas seciones debemos tomar en cuenta que no podemos tomar hechos basado en opiniones del cliente.
Simon Abdala 2262220.
Definitivamente, el consultor además de levantar la información sobre la empresa y los motivos por los cuales es solicitado su trabajo, debe conocer el perfil de sus entrevistados y de esta manera establecer las estrategias que le permitan obtener la información que necesita y establecer una relación de trabajo favorable con su cliente de manera que éste este de su lado y le facilite su trabajo de investigación dentro de la empresa. Datos como nacionalidad, edad, nivel educativo, estado civil le facilitan al consultor definir el perfil de su entrevistado y marcar una estrategia para la entrevista, esta pequeña investigación permite formular las preguntas que se realizaran y de esta manera demostrar que el consultor ha trabajado en el problema, mientras mas se sepa del cliente mejor preparado estará para vender y obtener la información requerida.
Maria Gabriela Rojas
Se debe conocer el perfil del cliente, de esta forma se demuestra respeto, pero sobre todo el interes por conocer y evaluar los procesos al cual se plantearan soluciones viables para un mejoramiento continuo. Al percibir el cliente el esfuerzo, se rompen barreras y se establecen nexos para el intercambio de informacion.
Omar Escobar.
Se debe conocer el perfil del cliente, de esta forma se demuestra respeto, pero sobre todo el interes por conocer y evaluar los procesos al cual se plantearan soluciones viables para un mejoramiento continuo. Al percibir el cliente el esfuerzo, se rompen barreras y se establecen nexos para el intercambio de informacion.
Omar Escobar.
Sí, estoy de acuerdo que el grupo consultor se debe prepare antes de la sesión de levantamiento de información. Esta preparación consta de investigar a la empresa a la cual se dirige, conocer quienes son las posibles personas con las que se va a reunir, si es posible investigar algo sobre su vida personal para conocer su personalidad y poder elaborar una estrategia. Prepara las preguntas que se van a realizar y a las personas que se le van a preguntar, iniciando siempre con preguntas básicas acerca de los procesos de la empresa, para entablar un vinculo con el cliente. Es importante tener claro a quien se realizara una pregunta, conocer su nombre y su cargo dentro de la empresa.
Si se dirige a una empresa sin conocer al cliente no se va a obtener toda la información necesaria. El cliente notara que no se encuentra preparado para la reunión, existiendo la posibilidad que se ofenda y no responda con sinceridad.
Todas estas son cosas que aprendimos de la experiencia ya que en la sesión de levantamiento de información nosotros como grupo consultor no estábamos preparados, quizá por inexperiencia, para hacer las mejores preguntas y cuando se culmino muchas de las dudas seguían existiendo. Para esto pedimos otra sesión para la cual nos preparamos como era debido y vimos mejores resultados.
Emilia Lagorio
Si, estoy de con que el equipo consultor conozca el perfil del cliente, para ser mas acertado al momento de hacer las preguntas, nunca perder el control de la situación o dejar que el cliente tome el control en la sesión de preguntas , y evitar hacer algún comentario o pregunta que lo ofenda. Si esto llegase a ocurrir podríamos hacer que el cliente se cierre y no nos de la información necesaria teniendo como consecuencia que el levantamiento no nos haya dado alguna información a la cual le podamos sacar provecho
Israel Correa
2260580
Hola, yo creo que siempre se debe hacer un levantamiento del perfil del cliente para saber a que nos enfrentamos, que tipo de compañía y/o tipos de personas están solicitando nuestro asesoramiento. Si no hacemos esto antes de la sesión de levantamiento de información, podemos quedar como ignorantes con respecto a las actividades que ejerce el cliente, es decir, debemos demostrar nuestro interés hacia él, que conocemos sus actividades y, así, tratar de encaminarnos correctamente hacia la propuesta de solución.
Michel Racho
Lo más adecuado es el levantar el perfil del cliente antes de las sesiones de levantamiento de información, para poder tener una idea de cómo puede transcurrir las entrevistas y así estar preparado para cualquiera situación. Esto también te ayuda a tener más claro cuáles son el tipo de preguntas que se le pueden hacer al mismo.
Al no saber la información del cliente, se pueden cometer errores que desvíen por completo la dirección de las sesiones, producir una pérdida de tiempo y también el que el cliente se sienta confundido, desconfiado e inseguro, uno de esos errores pueden ser como el no saber qué cargo exactamente tiene dentro de la empresas y cuáles son sus actividades asignadas.
Berny Cabezas. Carnet 200460150
Es importantisimo conocer al cliente. Ver y analizar la misión de una empresa con el fin de adaptar la solución a la necesidad de la misma. Ir donde el cliente sin conocerlo previamente, pudiera darle la impresión a éste que usted no tiene el interés en su caso por lo podria generar un clima de desconfianza entre la consultora y un cliente. Uno no va a aplicarle un cuestionario al cliente, mas bien realizar preguntas muy puntuales y a partir de dichas respuestas encontrar cual es problema y plantear la solucion. Recordar que el cliente trabaja al igual que tú. Nadie le gusta hablar de sí mismo ni de lo que tiene, a menos que se sienta identificado con el otro y puedan sustentar una conversación amena.
Shedhy Maksoud
Sí me parece adecuado realizar este tipo d investigación. Claro está que si llega al extremo de saber qué tipo de perro tiene en su casa o cuál es su programa favorito, sin tener ninguna relevancia con la consultoría, ya se han traspasado los límites de la privacidad del cliente.
Esto puede facilitar una negociación, ya que el equipo tiene la oportunidad de prepararse para redactar su propuesta y estructurar su presentación, teniendo en cuenta detalles como el tipo de lenguaje a utilizar, por ejemplo si es una persona que se desenvuelva en RRHH, existe la probabilidad de que no maneje el lenguaje técnico de un Ing. de Sistemas y puede poner a esta persona de RRHH en una situación incómoda, donde rechace una propuesta porque simplemente no entendió de qué se trataba. También se puede determinar de qué manera se vende mejor una idea, si es una persona visual, probablemente prefiera ver imágenes para poder entender, o si es una persona que entienda información mediante diagramas y tablas.
En caso de no tener acceso a la información, hay que incurrir en la improvisación, tratando de recoger información sobre la marcha y sabiendo leer las expresiones del cliente para poder saber si entiende y le gusta la propuesta.
Lorena P.
Es necesario conocer lo más posible el perfil del cliente ya que a la hora de hacer la recolección de información se necesita tocar temas dificiles y mediante esa información se puede razonar el momento correcto para hablar sobre estos temas. Además si se puede saber sobre el perfil de las distintas personas con las cuales se va ha hablar para extraer esa información dentro de la empresa del cliente mucho mejor.
Esta es una fuente de información unica para saber como abordar al cliente.
Por carlos Guarache.
Por supuesto que es muy importante tomar en consideración el perfil y las características de la persona a la cual se le va a entrevistar, porque dependiendo de ello la consultora se planteará una estrategia, con el fin de lograr que esta persona sea receptiva a sus requerimientos, y en consecuencia, le suministre la información solicitada. De no hacerlo así, lo más probable es que el entrevistado no tenga una actitud colaboradora con la empresa, por lo tanto no se lograrán los objetivos de la entrevista.
ESTEFANIA WONG ALONSO
CARNET 1020940
el perfil del cliente debe ser una de las prioridades del consultor, ya que se tiene una idea previa del mismo, que puede ser usada como ventaja por consultor, logrando obtener la información del cliente sin necesidad que el mismo se sienta amenazado, sino que sienta una relación de confianza como para describir su problema y dar la información necesaria, que el consultor demostrando interés en el, la usara como herramienta para desarrollar una solución que cumpla con el requerimiento del cliente.
Jhayam Alfonzo
En mi opinión se puede vender más y mejor si conoces a tu cliente; sin embargo, cuando tratas de llevar a cabo esa investigación sobre los gustos y necesidades de sus clientes, puedes darte cuenta que no es algo elemental o fácil. Ya que a veces no sabes cómo investigar y cuál es la información importante que hay que recabar.
Para conocer a su cliente se debería buscar la forma de establecer un sistema de monitoreo mediante el cual obtenga un panorama general de su relación y, no considerar sólo hechos aislados. Y de allí poco a poco estructurar tu investigación sobre un cliente o potencial cliente
Leandro Da Costa
Publicar un comentario