La clase comenzó viendo un video Blanco y Negro de Sherlock Holmes mejor conocido como Detective Consultor donde observamos una escena donde el afectado que es el Dr. Tobel sufre un atentado contra su vida junto a ellos se encuentra Doctor Watson que estaba cumpliendo labores de guardaespaldas. Después observamos una relación consultor – cliente entre Holmes y Tobel para reconstruir la escenas basándose en hechos como el lápiz labial, cabello rubio y llegar levantamiento a realizar una hipótesis de los hechos sucedidos evitando opiniones al respecto , ya que el consulto no se debe basar en opiniones cuando esta levantando la información, hace un análisis del caso y llega a unas conclusiones.

Después de ver el video se discutió la relación con la consultaría y se determino las semejanza entre el consultor y el detective, como debe ser levantada la información y a continuación le comentare sobre los aspecto o tips que hay que seguir cuando se realiza una consultaría.
•Análisis de hechos:
Es necesario tener unos hechos, para después basado en esto hechos generar una hipótesis, por que si no carece de validez, un ejemplo de esta situación lo observamos cuando vimos la película de Holmes donde esta el cabello rubio, la servilleta con lápiz labial.
“Cazar los hechos y nunca tenerlos”.
•Manejo de hipótesis:
Cuando nos referimos a esto pueden suceder las siguientes situaciones:
oNo necesariamente lo que el cliente cree que es un problema lo es.
oMuchas veces ocurre que el cliente te quiere dar la solución como se resuelve el problema y en este caso no esta dando una opinión.
oHay validar la Hipótesis del cliente.
•El verdadero Problema.
Hay que detectar el problema real el que esta afectando, hay que interactuar, indagar con el cliente con su entorno, es necesario la documentación.

Importante “La consultaría de Sofá no sirve” el consultor no se puede abstraer de la situación.
•Problemas Parecidos
Regla 80/20 El Principio dice que el 20% de cualquier cosa producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80% restante sólo cuenta para el 20% de los efectos.
Pueden existir semejanzas con consultarías anteriores pero no necesariamente se resuelva de las misma manera.
•Soluciones Realista.
Como consultor tienes la obligación de dar una solución adaptada a la situación de tu cliente tanto en el aspecto económico, funcional, ético.
•Evitar el análisis excesivo.
Cuando tratamos este punto el profesor hizo referencia a al factor tiempo que hemos trabajado todo el semestre, cuando uno presenta una propuesta al cliente no es la única, hay otras consultoras en buscas del mismo cliente es una competencia el que llegue primero y de la mejor manera posible con la mayor calidad se lleva el trabajo. Comento frases típicas de cómo debe comenzar una propuesta “Basado en nuestro entendimiento de la información” toda propuesta posee incertidumbre ya soy lapsos muy cortos para levantar dicha propuesta.
Hablamos del aspecto monetario las dos modalidades de que se acostumbra.

oCosto materias por recurso: se cobra por Horas/Hombres los recurso usado durante dicha consultaría y existe la cláusula del 10% si hay una variación se vuelve a renegociar.
oPrecio Fijo + amortización: este esquema se toma cuando es una consultaría que anteriormente se ha realizado es algo natural. No es el método mas usado se corre un riesgo si el proyecto se alarga genera perdidas
Después realizamos una actividad práctica soluciones 30 segundo La prueba del elevador. La actividad consiste que en 30 segundo me cuente de tu vida?
El fin de esta actividad era dar tips para poder mercadearse a la hora de una entrevista trabajo o como tratar de captar a un cliente .Entre eso punto encontramos el aporte que le da uno a la empresa, que cuando vas un cliente debe ir preparado conocer su negocio, por que se caracterizan un ejemplo de esto que uno asista a polar y le diga que coca cola es un buen producto de ellos.
•Otros punto de son las pequeñas Victorias.
Son las entregas parciales, es un conjunto de resultados que vas acumulando para lograr el resultado final.
•Otros consejos.
oDividir el problema grande en problemas pequeños.
oNo prometer demasiado.
Simón A Abdala M
4 comentarios:
En una consultoría uno de los procesos más importantes que se debe realizar es el levantamiento de la información. Hemos visto ya en clases anteriores como afecta el conocer o no el perfil del cliente antes de las reuniones para el levantamiento de información. Conocer el perfil del cliente nos permite tener una idea de cuáles podrían ser las preguntas mas aptas que nos proporcionen mayor cantidad de información sin crear un ambiente de tensión entre las partes y sin ofender a nadie. Tambien nos ayuda a generar estrategias para obtener la información y tambien generar posibles escenarios que nos sirvan de preparación para la sesión. El perfil del cliente nos proporciona mayor seguridad a la hora de realizar las preguntas ya que se está muy preparado y a su vez nos ayuda a ahorrar tiempo, cosa que es muy valiosa en un trabajo de consultoría.
José Luis Arcila R.
2040260
Es importante que en la primera reunion el grupo consultor este preparado con respecto a las preguntas que va a realizar y a que personas se las hará, esto dara una buena impresión a la empresa, ya que el consultor se va a ver como una persona responsable y comprometida con su trabajo, además inspirará confianza al cliente, ya que demuestra sus ganas de hacer un buen trabajo. En cambio si la persona no va preparada se va a notar su improvisación y esto se vera como una falta de compromiso con el trabajo que es está realizando, perdiendose asi la confianza del cliente, y hasta al cliente mismo.
Uno solo tiene un oportunidad para dar una buena primera impresión y debe saber aprovecharla. He aqui aspectos importantes para dar una buena primera impresión:
Capacidad para reaccionar en la conversación.
Buena presencia.
Acertar en la forma de vestir
Ser natural y auténtico.
Cuidar el movimiento de las manos.
Saber mirar a lo ojos ( no esquivar o bajar la mirada)
Puntualidad.
Marlyn Rivas, carnet #3602190
Una hipotesis sin hechos que la avalen no pasa de ser una opinión, cuando se trata de reporatar problemas o situacionesa un cliente debe estar basado en hechos para hacer ver que las hipotesis verdaderamente se llegan a transformar en la verdadera explicación del problema.
Por Carlos Guarache
A manera de flujograma, para intentar sistematizar la localización del problema raíz (es decir, el que importa) se me ocurre hacernos la pregunta: Qué genera este problema. Cuando no haya algo que lo genere, habremos dado con el problema final o verdadero.
Puede sonar enredado, por eso ilustro con un problema:
Un enfermo entra a un consultorio porque tiene una erupción en la piel, el enfermo no sabe cuál es su problema (más allá de lo que ve). El médico analiza: qué causa la erupción... una reacción alérgica... qué causa la reacción alergica... un alimento... qué alimento es... es la soya... que causa la soya en el organismo? No hay respuesta.
La soya en el organismo es el problema, el paciente debe evitarla.
Creo que todo síntoma siempre tiene detrás un problema, pero no todo problema tiene detrás un problema causante.
Espero que se entienda!
Saludos
Aldo Giannone
#3400390
Publicar un comentario