
MODELO ORGANIZACIONAL ADN
En la clase del martes hablamos sobre los Modelos de análisis de consultoría que donde el profesor explico que son representaciones abstractas de la realidad y luego nos hablo sobre el juego de la cerveza donde resaltamos la importancia de revisar cada estructura a fin de observar si estas se desvían de su misión y visión en común trayendo como como consecuencia que no se logren los objetivos y por lo tanto una mala organización de los mismos.
Para ello explico el Modelo ADN organizacional donde explica que cada una de las empresas tiene sus componentes y la forma en que se unen es como definimos una organizacion.
El modelo ADN organizacional esta compuesto por 4 pilares fundamentales que son:

Estructura.
- ¿Cómo se ve la estructura jerárquica de la organización? ¿Cómo están las líneas y cuadros conectados en el organigrama? ¿Cuáles niveles hay en la jerarquía y cuántos reportes directos tiene cada uno de ellos?
Derechos de decisión.
- ¿Quién decide qué? ¿Cuántas personas están involucradas en el proceso de decisión? ¿Dónde termina y dónde empieza la autoridad personal de tomar decisiones?
Motivadores.
- ¿Qué objetivos, incentivos y alternativas de carrera tienen las personas? ¿Cómo son recompensadas las personas económicamente y no económicamente por cada éxito que obtengan? ¿Qué los motiva para comprometerse como sea, implícita o explícitamente?
Información.
- ¿Qué medidas son usadas para evaluar la actuación? ¿Cómo son las actividades coordinadas y cómo es transferido el conocimiento? ¿Cómo son comunicadas las expectativas y el progreso? ¿Quién conoce qué? ¿Quién necesita conocer qué? ¿Cómo es transferida la información de quien la tiene a quien la necesita?
Por medio de esos cuatro pilares es que definimos a las empresas que pueden ser:
| ORGANIZACION | CARACTERISTICAS |
| Descordinada | No todos arman un plan Hay desbalance entre decisión e información Carece de profundidad gerencial y disciplina |
| Sobregerenciada | Demasiada estructura No hay estrategia No evalúan competencia |
| Inmadura | Siempre pendiente del modelo anterior Hay miedo al cambio porque cambian los parámetros Es un modelo desactualizado |
| Pasiva/Agresiva | No tienen en claro quien es el responsable Se preocupan mas por hacer reuniones La gente asciende por tiempo y no por capacidades |
| De Precision Militar | Funcionan bien, pero cuando hacen cambios en el entorno les cuesta asimilarse Estructura gerencial pequeña Les cuesta formar lideres del futuro |
| Justo a Tiempo | Todo el tiempo se adaptan a la situación Se desconcentran cuando todo marcha bien Cuentan con personal calificado |
| Fuerte | Funcionan los 4 componentes del ADN La gente se motiva Están apoyadas por una estrategia de negocio |
Yolanda Huamani
2022680
3 comentarios:
Me pareció bien interesante el hecho de que aunque por momentos pareciera que una empresa de tipo descoordinada o infantil podría ser un completo desastre, hay muchas organizaciones que se gerencian (o al menos gerencian parte de sus negocios) bajo estos esquemas que son los únicos que les permiten ser exitosos.
Por más sobria que sea una empresa, no me imagino un departamento de mercadeo y creativos donde se marque tarjeta y donde las ideas tengan un tiempo estipulado para ser creadas, por el contrario un ejercito donde cada quién hace lo que quiere y todo el día es una comunicación para avanzar un paso, está destinado al fracaso.
Saludos.
Aldo Giannone
La forma de gerenciar una empresa es totalmente dependiente del producto que la misma produzca. En esto incluye toda la parte de gerencia, desde la parte de los horarios hasta el ambiente que se le deje crear a los diferentes trabajadores.
Hay que buscar la forma en que cada uno de los trabajadores de lo mejor de si y en el menor tiempo posible.
Como se dijo en clase, es difícil de imaginar a grupo de trabajadores que se dedican a crear nuevas ideas con un horario estricto, porque la creatividad no le llega a los encargados de conseguirlas en un horario determinado.
Berny Cabezas. Carnet 200460150
Hola a todos =D!
Al aplicar los modelos vistos en clase en el trabajo de ENRON es muy sencillo entender la importancia que tiene el uso del modelo del ADN por parte de los consultores gerenciales.
Este modelo representa una herramienta capaz de darle al consultor una visión de como es el funcionamiento de la empresa, lo cual permite identificar algunos problemas funcionales que en muchos casos son el origen de otros problemas e incluso permite evitar ciertos problemas antes de que se manifiesten.
Con solo saber el "material genético" de la empresa, es decir, al conocer como es la estructura, como se toman las decisiones, como es la motivación dentro de la organización y como se transfiere la información y el conocimiento es posible encontrar los patrones y características idiosincráticas de la compañía.
Por todo esto, es muy importante que cualquier consultor utilize todas las herramientas y modelos que tenga a su alcance para poder hacer un diagnóstico acertado, aprovechando el tiempo disponible e identificando las causas focales de los problemas de la empresa.
Siolly De Sousa!
Publicar un comentario