El análisis organizacional proporciona las variables claves que permiten entender y conocer el funcionamiento de una empresa para de esta forma obtener un buen análisis de la misma; para llevar esto acabo se hace uso de los diferentes modelos organizacionales los cuales permiten determinar los errores que se pueden estar cometiendo dentro de la empresa para así realizar cambios efectivos para corregirlos.
Existen varios modelos que facilitan el análisis organizacional y en clase fueron explicados en detalle los modelos de Henry Mintzberg, Nicolás Majluf y el modelo de las 7S de Mcknsey; estos modelos serán explicados brevemente a continuación.
Henry Mintzberg es un académico internacionalmente reconocido por sus artículos y libros sobre las áreas de gestión y estrategia de negocios. Sostiene que el modelo estructural que debe tener una organización debe ser como el diagrama que se muestra a continuación:
- Ajuste mutuo: Ocurre cuando la coordinación del trabajo se hace a través de una comunicación informal.
- Supervisión directa: Sucede cuando el superior coordina el trabajo de sus subordinados directos.
- Estandarización de procesos de trabajo: Ocurre cuando se especifican y programan contenidos del trabajo.
- Estandarización del producto: Sucede cuando se especifican los resultados que se desean del trabajo.
- Estandarización de destrezas y conocimientos de los trabajadores: Sucede cuando se especifican las habilidades y capacidades requeridas para ejecutar la coordinación.
2. Modelo de Nicolas Majluf y la misión y visión de la empresa
El modelo de Nicolás Majluf sostiene que la organización debe ser diseñada para cumplir con su misión y su visión. También sostiene que la cultura de una organización condiciona su estrategia y ésta a su vez determina los elementos básicos de su estructura.Majluf presenta una serie de “síntomas” de una estructura empresarial inadecuada, algunos de ellos se presentan a continuación:
2.- Escasez de tiempo para el pensamiento estratégico.
3.- Clima de trabajo conflictivo.
4.- Falta de definición en la planificación del negocio.
5.- Falta de coordinación entre divisiones.
7.- Bajo rendimiento.
3. Modelo de las 7S de Mckinsey, la empresa como un sistema.
Este modelo se caracteriza por relacionar todos los elementos de la empresa, el modelo propuesto es el siguiente:
Como vemos el modelo está formada por un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, y cada uno de los elementos tiene una función dentro de la empresa:
• Strategy. (Estrategia) : Se refiere a la estrategia de la organización que le permita evaluar su entorno y su competencia, así como el uso de los recursos disponible para el logro de sus objetivos.
• Structure: (Estructura) : consta de la estructura de la organización, las relaciones de autoridad y responsabilidad existentes dentro de la misma.
• Systems: (Sistemas) : Se refiere a los sistemas, procedimientos, programas, procesos y rutinas implementados y necesarios para desarrollar la estrategia, entre los cuales tenemos: sistemas de información, sistemas y procesos de producción, presupuestos, controles, sistemas financieros, etc.
• Skills: (Habilidades) : Son las facultades, habilidades, capacidades y competencias que distinguen a la organización. Consiste en lo que hace muy bien la organización
• Staff: (Personal) : Se refiere al personal encargado de ejecutar las estrategias, cantidad y capacidad de los mismos, donde juega un papel importante la obtención, mantenimiento y desarrollo de los recursos humanos.
• Style: (Estilo) : Consiste en el estilo o la forma como se comporta la alta gerencia dentro de la organización, sus acciones más relevantes, sus experiencias, sus prioridades y compromisos.
• Shared values: (Valores compartidos) : Es el centro donde se interconecta el modelo, constituyen las ideas fundamentales sobre las cuales se construye la organización. Permite que todos los miembros de la organización trabajen para el logro de los objetivos comunes. Esta asociado con la misión, la razón de ser, la filosofía empresarial.


4 comentarios:
Tener conocimiento sobre los modelos de empresas podría resultar una herramienta muy útil, ya que si se comprenden bien, luego pueden ser aplicados a cualquier organización para la realización de una hipótesis.
Es interesante como estos modelos son flexibles. En clase hemos podido experimentar esto, ya que hemos creado modelos con partes de otros. En conclusión, hay que tener en cuenta que no hay que ser rígidos a la hora de escoger un modelo, si no se adapta a la empresa, tú mismo lo puededes adaptar.
Lorena P.
El definir de forma clara y concisa el esquema bajo la cual se rige una empresa , sera el punto de apoyo bajo la cual basan su crecimiento continuo, es por ello que los lideres de las organizaciones deben insistir en inculcar sus raices, adaptandola a los tiempos y las tecnologias, para asi lograr el mejoramiento continuo y sostenimiento en el tiempo.
El definir de forma clara y concisa el esquema bajo la cual se rige una empresa , sera el punto de apoyo bajo la cual basan su crecimiento continuo, es por ello que los lideres de las organizaciones deben insistir en inculcar sus raices, adaptandola a los tiempos y las tecnologias, para asi lograr el mejoramiento continuo y sostenimiento en el tiempo.
Omar Escobar.
me parece muy importante que un consultor sepa como esta estructurada la empresa a la cual hará sus trabajos de consultorias, porque conocería el funcionamiento de la empresa y podría hacer un analisís mas preciso y en menor tiempo, por lo cual detectaría mas rápido los problemas de la compañía dando como concecuencias minimizar los costos en el período de levantamiento de información
Israel Correa
2260580
Publicar un comentario