miércoles, 23 de abril de 2008

"Relatoria Modelo Organizacional ADN"


MODELO ORGANIZACIONAL ADN

En la clase del martes hablamos sobre los Modelos de análisis de consultoría que donde el profesor explico que son representaciones abstractas de la realidad y luego nos hablo sobre el juego de la cerveza donde resaltamos la importancia de revisar cada estructura a fin de observar si estas se desvían de su misión y visión en común trayendo como como consecuencia que no se logren los objetivos y por lo tanto una mala organización de los mismos.

Para ello explico el Modelo ADN organizacional donde explica que cada una de las empresas tiene sus componentes y la forma en que se unen es como definimos una organizacion.

El modelo ADN organizacional esta compuesto por 4 pilares fundamentales que son:



Estructura.

  • ¿Cómo se ve la estructura jerárquica de la organización? ¿Cómo están las líneas y cuadros conectados en el organigrama? ¿Cuáles niveles hay en la jerarquía y cuántos reportes directos tiene cada uno de ellos?

Derechos de decisión.

  • ¿Quién decide qué? ¿Cuántas personas están involucradas en el proceso de decisión? ¿Dónde termina y dónde empieza la autoridad personal de tomar decisiones?

Motivadores.

  • ¿Qué objetivos, incentivos y alternativas de carrera tienen las personas? ¿Cómo son recompensadas las personas económicamente y no económicamente por cada éxito que obtengan? ¿Qué los motiva para comprometerse como sea, implícita o explícitamente?

Información.

  • ¿Qué medidas son usadas para evaluar la actuación? ¿Cómo son las actividades coordinadas y cómo es transferido el conocimiento? ¿Cómo son comunicadas las expectativas y el progreso? ¿Quién conoce qué? ¿Quién necesita conocer qué? ¿Cómo es transferida la información de quien la tiene a quien la necesita?

Por medio de esos cuatro pilares es que definimos a las empresas que pueden ser:

ORGANIZACION

CARACTERISTICAS

Descordinada

No todos arman un plan

Hay desbalance entre decisión e información

Carece de profundidad gerencial y disciplina

Sobregerenciada

Demasiada estructura

No hay estrategia

No evalúan competencia

Inmadura

Siempre pendiente del modelo anterior

Hay miedo al cambio porque cambian los parámetros

Es un modelo desactualizado

Pasiva/Agresiva

No tienen en claro quien es el responsable

Se preocupan mas por hacer reuniones

La gente asciende por tiempo y no por capacidades

De Precision Militar

Funcionan bien, pero cuando hacen cambios en el entorno les cuesta asimilarse

Estructura gerencial pequeña

Les cuesta formar lideres del futuro

Justo a Tiempo

Todo el tiempo se adaptan a la situación

Se desconcentran cuando todo marcha bien

Cuentan con personal calificado

Fuerte

Funcionan los 4 componentes del ADN

La gente se motiva

Están apoyadas por una estrategia de negocio


Yolanda Huamani
2022680

sábado, 12 de abril de 2008

Relatoría del Martes 8 de abril de 2008, “La Estructura genera comportamiento”

En la clase del martes 8 de abril estuvimos revisando diferentes conceptos para llevar a cabo el análisis organizacional de una empresa.
El análisis organizacional proporciona las variables claves que permiten entender y conocer el funcionamiento de una empresa para de esta forma obtener un buen análisis de la misma; para llevar esto acabo se hace uso de los diferentes modelos organizacionales los cuales permiten determinar los errores que se pueden estar cometiendo dentro de la empresa para así realizar cambios efectivos para corregirlos.
Existen varios modelos que facilitan el análisis organizacional y en clase fueron explicados en detalle los modelos de Henry Mintzberg, Nicolás Majluf y el modelo de las 7S de Mcknsey; estos modelos serán explicados brevemente a continuación.

1. Modelo de Henry Mintzberg y la comunicación dentro de la organización

Henry Mintzberg es un académico internacionalmente reconocido por sus artículos y libros sobre las áreas de gestión y estrategia de negocios. Sostiene que el modelo estructural que debe tener una organización debe ser como el diagrama que se muestra a continuación:


Figura 1: Modelo Organizacional de Mintzber


En la figura superior podemos ver como Minztberg agrupa al personal de la empresa en 5 grandes grupos, el primero es la cúspide estratégica, el papel de los profesionales que se encuentran en este grupo es clave para la organización y los resultados que obtienen son el reflejo de la voluntad de los directivos de la empresa. Luego encontramos la línea intermedia donde se encuentra la alta gerencia de la empresa, éstos se encargan de ampliar, colaborar y dar soporte a los flujos de información entre el personal de la cúspide estratégica y el núcleo operativo, este último es el personal que ejecuta el trabajo y su objetivo es generar productos y servicios de calidad. En este modelo se encuentra también la estructura técnica, esta sección se encarga de planificar acciones orientándolas a los objetivos de la empresa y controlar los resultados. Finalmente el último grupo que presenta Mintzberg es el Staff de apoyo el cual presta la ayuda que requiere la dirección de la organización para obtener los resultados esperados.


Mintberg también sostiene que dentro de una empresa hay diferentes formas de establecer lazos de comunicación entre los diferentes niveles, algunos de ellos son:
  • Ajuste mutuo: Ocurre cuando la coordinación del trabajo se hace a través de una comunicación informal.
  • Supervisión directa: Sucede cuando el superior coordina el trabajo de sus subordinados directos.
  • Estandarización de procesos de trabajo: Ocurre cuando se especifican y programan contenidos del trabajo.
  • Estandarización del producto: Sucede cuando se especifican los resultados que se desean del trabajo.
  • Estandarización de destrezas y conocimientos de los trabajadores: Sucede cuando se especifican las habilidades y capacidades requeridas para ejecutar la coordinación.

2. Modelo de Nicolas Majluf y la misión y visión de la empresa

El modelo de Nicolás Majluf sostiene que la organización debe ser diseñada para cumplir con su misión y su visión. También sostiene que la cultura de una organización condiciona su estrategia y ésta a su vez determina los elementos básicos de su estructura.

Majluf presenta una serie de “síntomas” de una estructura empresarial inadecuada, algunos de ellos se presentan a continuación:
1.- Falta de oportunidad para el desarrollo ejecutivo.
2.- Escasez de tiempo para el pensamiento estratégico.
3.- Clima de trabajo conflictivo.
4.- Falta de definición en la planificación del negocio.
5.- Falta de coordinación entre divisiones.
6.- Duplicación excesiva de funciones en distintas unidades de la organización.
7.- Bajo rendimiento.

3. Modelo de las 7S de Mckinsey, la empresa como un sistema.
El Modelo de McKinsey es un modelo que permite estudiar, analizar y mejorar la efectividad de una organización, la verificación de los factores importantes a tener en cuenta dentro de cada organización, establecer los aspectos positivos y negativos, y así determinar el funcionamiento de la misma. A partir de ello, se plantean y evalúan los posibles escenarios para elaborar las recomendaciones más adecuadas para la organización y su futuro .

Este modelo se caracteriza por relacionar todos los elementos de la empresa, el modelo propuesto es el siguiente:
Figura2: Modelo Mckinsey

Como vemos el modelo está formada por un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, y cada uno de los elementos tiene una función dentro de la empresa:

Strategy. (Estrategia) : Se refiere a la estrategia de la organización que le permita evaluar su entorno y su competencia, así como el uso de los recursos disponible para el logro de sus objetivos.
Structure: (Estructura) : consta de la estructura de la organización, las relaciones de autoridad y responsabilidad existentes dentro de la misma.
Systems: (Sistemas) : Se refiere a los sistemas, procedimientos, programas, procesos y rutinas implementados y necesarios para desarrollar la estrategia, entre los cuales tenemos: sistemas de información, sistemas y procesos de producción, presupuestos, controles, sistemas financieros, etc.
Skills: (Habilidades) : Son las facultades, habilidades, capacidades y competencias que distinguen a la organización. Consiste en lo que hace muy bien la organización
Staff: (Personal) : Se refiere al personal encargado de ejecutar las estrategias, cantidad y capacidad de los mismos, donde juega un papel importante la obtención, mantenimiento y desarrollo de los recursos humanos.
Style: (Estilo) : Consiste en el estilo o la forma como se comporta la alta gerencia dentro de la organización, sus acciones más relevantes, sus experiencias, sus prioridades y compromisos.
Shared values: (Valores compartidos) : Es el centro donde se interconecta el modelo, constituyen las ideas fundamentales sobre las cuales se construye la organización. Permite que todos los miembros de la organización trabajen para el logro de los objetivos comunes. Esta asociado con la misión, la razón de ser, la filosofía empresarial.

Erika Nuñez
#2261720

martes, 8 de abril de 2008

Relatoría clase 01/04/2008

Conceptos básicos de la Estrategia Empresarial





Iniciamos con una pregunta: "¿Cómo encajar todo lo visto hasta ahora en la materia en el proceso de consultoría?"





La Respuesta es: mediante el empleo de una matriz estratégica separando:





1.- Los lineamientos estratégicos (Misión, visión, fines, objetivos, metas)





2.- El Análisis estratégico:

En el cual se idean varios escenarios
y se planea de acuerdo a éllos.

Los escenarios se dividen en 2, aquellos que puedo controlar y aquellos que no. Pero siempre debemos estar preparados para todo.

3.- Identificación/Formulacón de estrategias
4.- Implementación/Seguimiento de las estrategias

Este análisis estratégico puede ser personal o empresarial y siempre debemos hacernos la pregunta: "¿Estoy preparado?"

Posteriormente vimos varios ejemplos de planes estratégicos:

a.- Wilmer: un vendedor de chucherías en la vía
b.- Napoleón Bonaparte: un histórico megalómano
c.- La Madre Teresa de Calcuta: una mujer entregada a Dios

cada uno de éllos con objetivos, misión, visión y valores tan distintos como éllos mismos, lo cual nos muestra que todos tenemos estrategias y que nuestras misiones y visiones personales son éso, personales.

Finalmente culminamos la clase con una actividad en la cual todos debíamos realizar la matriz estratégica del Proyecto Cumbre como posible inversión en responsabilidad para seleccionarlo de entre posibles inversiones en responsabilidad social tomando el papel de una empresa cualquiera interesada en realizar una inversón de este tipo.

Al finalizar el grupo culminó la matriz estrategica, pero ésta estaba enfocada sobre el Proyecto Cumbre como grupo de deportistas extremo y no como inversión de responsabilidad social, el resultado fueron una serie de Valores, Misión, Visión y Objetivos que no eran los que se debían obtener en el ejercicio, en esta actividad faltó un poco de atención por parte de los estudiantes con respecto al enunciado y la realización de preguntas al profesor (quien hacía el papel de la empresa que necesitaba el análisis sobre el Proyecto Cumbre).

Manuel Pachano #3201740

viernes, 4 de abril de 2008

Relatoría Clase - 03/04/2008

En la clase del 03 de Abril vimos un segmento de la película “El Gran Truco”, en el cual definían el acto de magia como un proceso compuesto de tres etapas:

La Promesa: Solo se muestra un acto común que no sorprende al espectador.
El Giro: El mago convierte el acto común en extraordinario, el espectador aún no aplaude porque está a la expectativa.
La Prestidigitación: El mago sorprende al público mostrando su acto de magia completo, y aquí es cuando el público aplaude.

Luego de ver estas etapas, las relacionamos al ámbito de la consultoría gerencial y nos dimos cuenta que el arte de asesorar tiene una gran semejanza al arte de la magia. Después vimos el proceso de consultoría para así entender mejor esta semejanza que se presenta a continuación:

La etapa de la promesa se relaciono al momento en que el consultor empieza a hacer un diagnóstico de lo que ocurre, empieza a observar y detecta cual es el problema, este es un acto común que realmente no sorprende al cliente, porque lo que él desea es la solución a dicho problema.

La etapa del giro se relaciono al momento en que el consultor diseña las actividades a seguir y le da al cliente las herramientas que le permitan encontrar la solución al problema, ya esto es un acto extraordinario pues no todo el mundo tiene la capacidad para realizar ese trabajo, pero el cliente aún se mantiene a la expectativa.

La prestidigitación es cuando el consultor logra que el cliente consiga la solución a su problema gracias a su asesoría, y logra que esta solución se mantenga en el tiempo, en este momento el cliente ya puede aplaudir pues el trabajo está completo.

Después de estudiar el proceso de consultoría, vimos las características, fases y acciones de la misma, definidas por Dunn/Swierczek. Entre los aspectos más relevantes tenemos:

El consultor debe explicar con hechos de donde salen las conclusiones.
El consultor debe saber separar los hechos de las suposiciones.
El consultor planifica con la organización como conseguir la solución, no la plantea él.
Las decisiones las toma el cliente, no el consultor.
Lo que se propone debe ser realizable y se debe definir como se va a realizar.
Cada etapa y cada fase debe tener una retroalimentación con el cliente, debe haber comunicación para mantener un monitoreo del proyecto.
La consultoría es un proceso temporal, si hay un buen contrato emocional el cliente seguirá buscando los servicios del consultor.


Autor: Marlyn Rivas
#3602190

miércoles, 2 de abril de 2008

Información sobre Proyecto Cumbre

POR REYNALDO PULIDO
CARNET: 9821500.


Marcus Tobías y José Antonio Delgado alcanzaron la cima del Everest
PROYECTO CUMBRE CORONÓ PARA VENEZUELA
LA MONTAÑA MÁS ALTA DEL MUNDO

A las 10:30 de la mañana del 23 de Mayo de 2001, los venezolanos Marcus Tobía y José Antonio Delgado, integrantes de la expedición Proyecto Cumbre, se reunieron en la cima del monte Everest (8.848 m.s.n.m.) para cumplir con éxito la misión que el equipo criollo, integrado también por Martín Echevarría, Marco Cayuso, Carlos Calderas y Carlos Castillo, se impuso desde que se reunieron en 1996 como conjunto.

Desde los 8.300 m.s.n.m, sobre la arista nore
ste del Monte Everest (Chomolungma en tibetano), salieron a la media noche del 23 de mayo los cuatro escaladores venezolanos que habían sorteado dos noches por encima de 7 mil metros y una sobre los ocho mil: Calderas, Castillo, Tobías y Delgado. Les acompañaban en esa altura Pasang Sherpa, el jefe de los porteadores de altura de Proyecto Cumbre y Tundú, un sherpa con experiencia de cumbre en esta montaña por la cara sur. El avance fue lento y, sobre las 9 a.m. el equipo completo había superado el segundo escalón, Marcus Tobía marchaba adelante con Carlos Castillo y Pasang Sherpa, Carlos Calderas iba un poco más atrás con José Antonio Delgado y Tundú Sherpa. Las ráfagas de viento no cesaron en toda la mañana, sin embargo no parecían de mucha intensidad, de acuerdo a la apreciación de Martín Echevarría y Marcos Cayuso, quienes desde el Campamento Base Avanzado observaban con binoculares el lomo de la montaña por donde ascendían los compañeros. Carlos Castillo superó el tercer escalón (8.700 m.s.n.m.) pero decidió volver cuando le restaban unos 180 metros para alcanzar la pirámide final de la montaña, al parecer por problemas con su equipo (botas) y el sentido de responsabilidad que ha caracterizado a los integrantes de Proyecto Cumbre, quienes conocen sus capacidades y límites físicos y deciden no arriesgarse personalmente más de lo debido para no poner en peligro al resto de la expedición. Carlos Calderas no alcanzó esta altura y también decidió volver junto con Tundú Sherpa, al parecer también por problemas con su equipo (lentes) y sentir que no debía exponerse a mayor altura. Ambos escaladores llegaron la tarde del 23 de mayo al campo 1 (7.450 m.s.n.m), mientras que Tobías y Delgado pasaron la noche en el tercer campo de altura (8,300 m.s.n.m) con ayuda de oxígeno e iniciarán el retorno hacia el Campo Base Avanzado la mañana del 24 de mayo. "Han sido muchos años trabajando juntos, soñando juntos esta cumbre, afortunadamente le tocó la cumbre dos de nosotros y estan bajando y a salvo que es lo más importante. La verdadera cumbre está en el Campo Base, cuando logramos volver todos bien" dijo Martín Echevarría desde la montaña a través de entrevistas de radio y correos electrónicos. Con este éxito, Proyecto Cumbre se muestra en el contexto nacional como ejemplo inspirador ante grandes retos, al fomentar valores como la visión a largo plazo, la constancia, la capacidad de logro, el manejo adecuado de riesgos y el espíritu de trabajo en equipo, que esta expedición ha desarrollado gracias al apoyo monetario de un grupo de importantes instituciones, entre las que se cuentan principalmente Empresas Polar con su Cerveza premium Solera, Banco Mercantil con el Portafolio Mercantil de Inversión, Laboratorios Boehringuer Ingelheim con el complemento energético Ginsenosan de Pharmaton y la empresa de Servicios Profesionales Multidisciplinarios Andersen.


FELICITACIONES PARA ESTOS VENEZOLANOS...

Algunas imágenes:

Que impresionante es el Mont
e Everest:
Monte Everest, 8848 metros de altitud. La cima del mundo en la cordillera más impresionante de la Tierra. En 1865 la cima es bautizada Everest en honor a Sir George Everest, pero no fue hasta 1953 cuando el neozelandés Edmund Percival Hillary y el sherpa Tenzing Norgay llegan a la cima.



martes, 1 de abril de 2008

Pregunta de la Semana ...


Hola a todos:

Tomando en consideración lo estudiado hasta la fecha en clase y analizando el segmento de la película "El Alamo", que presentamos la última clase: ¿ Es adecuado o no que el Líder explique claramente sus estrategias a todos los integrantes de su organización ? Razone su respuesta.

Espero sus prontos y buenos comentarios.

Saludos.

Pedro Romero