jueves, 28 de febrero de 2008

Relatoría 1 . Clase 28.02.08

RELATORÍA # 1

Clase Nº 2

Fecha: 28/02/08

La clase comenzó con un ejercicio grupal en el que todos debían aportar sus ideas para formar un concepto que definiera lo que es consultoría gerencial. Todos los equipos dieron su definición que aunque fueron acertadas no estaban completas del todo.

Luego de compartir los conceptos elaborados por cada grupo, el profesor ofreció tres (3) definiciones más completas, estas son:

  1. Proceso de ayuda que se obtiene de una relación establecida entre una persona (s) / clientes - que tratan de resolver un problema o desarrollar una idea o plan, y otra (s) / consultor que intentan ayudar en estos esfuerzos.

  1. Conjunto de actividades planificadas que realiza un consultor interviniendo en el sistema del cliente, solucionando problemas que lo afectan, asistiendo en las situaciones o retos que deba enfrentar, con el propósito de adecuarlo a las exigencias de su entorno, incrementando su efectividad y bienestar organizacional.

  1. La Consultoría de Empresas es un servicio de asesoramiento profesional independiente que ayuda a los gerentes y organizaciones a alcanzar los objetivos y fines de la organización, mediante la solución de problemas gerenciales y empresariales, el descubrimiento y la evaluación de nuevas oportunidades, el mejoramiento del aprendizaje y la puesta en práctica de cambios.

El profesor prefirió la última definición, por lo cuál la utilizó para explicar varios aspectos. En este sentido, se desglosó la definición, tomando en cuenta las palabras claves, de forma que todos pudiéramos entender ampliamente el sentido del concepto.

Las palabras claves fueron las siguientes:

  • Servicio de asesoramiento profesional: El consultor debe ser una persona preparada, y con experiencia, de forma tal que pueda hacer un diagnóstico eficaz y que las soluciones que aporte sean factibles y apoyada en bases sólidas.

  • Independiente: El servicio debe ser imparcial. El consultor debe decir la verdad, ser sincero objetivo a la hora de indicar como debe proceder la empresa cliente haciendo un lado sus propios intereses.

  • Ayuda a los gerentes y organizaciones: El consultor no dirige la organización, área o actividad, en la que realiza su trabajo, sólo asesora y aconseja.

  • Mediante la solución de problemas: El consultor debe estar orientado a buscar soluciones a aquellos problemas que afecten la productividad o algún proceso específico de la empresa o plantear mejoras a los diferentes procesos para aumentar la calidad y la productividad.

  • Descubrimiento y la evaluación de nuevas oportunidades: El consultor no sólo debe buscar soluciones a problemas o mejorar procesos, sino que también debe estar atento a cualquier aspecto que al ser desarrollado pueda darle un valor agregado al producto o servicio que ofrece la empresa o que simplemente abra una puerta para nuevas oportunidades de desarrollo.

  • Mejoramiento del aprendizaje: El asesoramiento implica un proceso de enseñanza, en el que se aporta nuevas competencias a la organización y se ayuda a los gerentes y al personal a aprender de su propia experiencia.

  • Puesta en práctica de cambios: Al poner en practica las soluciones o recomendaciones realizadas por parte del consultor, se realizan cambios en los procesos regulares de la empresa, por esto se dice que el consultor es un agente de cambio.

Como se dijo anteriormente, para realizar el servicio de consultoría es necesario que el consultor haya acumulado ciertos conocimientos sobre los diversos problemas y situaciones que pueden afectar a las empresas y haya adquirido además, la capacidad necesaria para identificarlos, manejar la información correcta, realizar análisis y elegir posibles alternativas de solución.

Muchas veces, las iniciativas que debe impulsar el consultor dentro de la empresa implican cambios en la cultura de la organización y la ruptura de paradigmas, lo cuál involucra un proceso de transferencia de conocimientos, Know How y de capacitación del personal de forma implícita o explícita.

En este sentido, el consultor debe conocer ciertos modelos de gestión del conocimiento y estar al tanto de las nuevas tecnologías de información para así poder impulsar la organización hacia un proceso de consultoría colaborativa, donde la empresa cliente pueda resolver sus problemas con la ayuda del consultor y con la colaboración de todos los que allí laboran.

Con esto podemos responder la siguiente pregunta: ¿qué es una consultora? Pues bien, la respuesta es muy sencilla, una consultora es una empresa de conocimiento.

Luego, se habló de los tipos de consultoría, los cuales aparecen esquematizados en la figura 1.

Figura 1. Tipos de Consultoría

Se explicó cada uno de ellos:

  • Por ubicación: el servicio de consultoría puede ser realizado internamente por empleados de la empresa o por asesoría de una empresa externa a la organización.
  • Por enfoque: Los diagnósticos pueden ser realizados con respecto al funcionamiento de un proceso de la empresa o simplemente de una actividad específica.
  • Por estilo de consultor: el consultor puede actuar como facilitador, es decir, proporcionándole a la empresa lo necesario para que ella misma descubra sus problemas y como puede solucionarlos o también puede ser un experto que se contrate para solucionar algún problema específico.

Se hizo especial énfasis en el tipo de consultoría por estilo de consultor, más específicamente a cuando el consultor es un facilitador, puesto que éste es el que propicia la gestión del conocimiento para una consultoría colaborativa, es decir, donde todos los empleados de la organización trabajan en conjunto para solucionar sus problemas o mejorar sus proceso a través del asesoramiento que le brinde el consultor.

Finalmente, vimos un fragmento de la película llamada “HITCH”. En ella se pudo observar como una persona que tenía notables problemas para acercarse a la mujer de sus sueños y más aún para conquistarla, busca la ayuda de un especialista que lo asesore para conseguir su objetivo. Este ejemplo describe muy bien lo que significa la consultoría y sobre todo muestra como es el comportamiento de un consultor de tipo “Facilitador” puesto que en este caso Hitch no es el que va a conquistar a la chica sino que va a ayudar a Albert (el cliente) a que sea él, el que se de cuenta de sus problemas para solucionarlos y lograr y llegar a su meta.

Además se identifican algunas estrategias del consultor (Hitch), estas son:

  • Conocer el cliente.
  • Conocer el objetivo del cliente.
  • Identificar el problema.
  • Identificar las debilidades y fortalezas del cliente.

En las clases siguientes veremos como se desarrolla la historia e identificaremos las estrategias que usará Hitch para ayudar a Albert a lograr su objetivo.


Por último, les comento la siguiente historia que les puede aclarar algunas dudas:

Un joven ejecutivo con camisa blanca Hugo Boss y zapatillas DKNY va con su espectacular todoterreno por el campo y se encuentra con un pastor que está cuidando su rebaño. El joven le dice ¿me regala una si adivino cuantas ovejas tiene en su rebaño?

El pastor le dice que sí y el ejecutivo agarra la portátil, se conecta a Internet, entra en una página de la Nasa, identifica mediante coordenadas la zona donde está el rebaño y le dice al viejo: Hay 1.347 ovejas y 4 pueden estar embarazadas. El viejo asiente, pero cuando el joven estaba cargando el animal en su coche, añade: ¿me devuelve mi oveja si adivino su profesión? El ejecutivo acepta y el pastor le dice: Usted es consultor. ¿Cómo lo ha adivinado?, responde. Por 3 razones: usted vino sin que yo le llamara, me cobra una oveja por decirme algo que yo ya sé y se nota que no conoce nada de mi negocio porque se estaba llevando a mi perro.

Teniendo todo esto en mente, estamos preparados para adentrarnos en los detalles del proceso que implica el trabajo de consultoría.

Siolly De Sousa

6 comentarios:

Unknown dijo...

Nos podemos dar cuenta a través de toda esta relatoría, que realizar un trabajo de consultoría no es nada sencillo, se puede caer en errores como los cometidos por el joven ejecutivo de la historia. En esta historia se nombran 3 errores que se pueden cometer siendo un consultor o empresa consultora. Primero, un consultor debe ir a la empresa solo si ésta necesita de sus servicios, de lo contrario podría estar estorbando dentro de la misma. Segundo, un consultor no debe cobrar por identificar un problema, sino por buscarle una solución al mismo y por último un consultor siempre debe conocer el negocio al cual se va a enfrentar para que realmente sirva de ayuda a la empresa.

Marlyn Rivas

Yenireth De Freitas dijo...

Basado en todo lo que vimos en la clase y lo escrito en la relatoria, creo que las caracteristicas más importantes de un consultor es:
1. Debes conocer al cliente, nunca se puede llegar a una empresa sin haber buscado información sobre la misma.
2. Debe ser profesional, con experiencia y capaz de dar soluciones a los problemas planteados, y si es posible, con un valor agregado.
3. Debe ser un buen agente de cambio.
4. Debe siempre estar al día con los avances que pueden causar una mejora en su trabajo.
Considero que estos y muchos otros aspectos hacen que el consultor preste un buen servicio a la empresa.

Arez Al Rab dijo...

Vaya! No recuerdo que la clase haya sido tan larga como la relatoria :p
Bueno, a pesar de que cada equipo realizo el concepto de lo que creíamos qué era la consultoria, pienso que la unión de lo que fue todos esos conceptos daban como resultado a la definición dada en clase.
Los consultores somos personas dedicadas a hallar problemas de una organización, plantear la posible solución sin intervenir en el propio sistema. Somos una especie de espiritu que observa y analiza todo lo presentado; de forma que "intuye" los problemas presentados en la organizacion.
Sin mas nada que decir, me despido hasta la proxima.

Shedhy Maksoud

UNIMET dijo...

Un consultor es un profesional que provee de consejo experto en un dominio particular o área de experiencia, sea contabilidad, tecnología, ley, recursos humanos, ventas, medicina, finanzas, relaciones públicas, comunicación u otros.

Las características que definen a los especialistas de la profesión de asesoramiento son:

Competencia. El profesional tiene competencia para servir a sus clientes, basándose en su preparación especializada y en el hecho de que tenga un gran caudal de conocimientos en su campo.


Confianza y seguridad. Los clientes confían en los profesionales. Se trata de una confianza basada en el buen carácter y el apego a las normas éticas y morales más elevadas. Esta seguridad le permite al cliente depositar en él la confianza necesaria para revelarle todas las cuestiones que tienen influencia sobre los asuntos objeto del estudio. El cliente puede tener también confianza en la competencia y el buen juicio de los profesionales. El hombre de empresa, en este campo, puede obtener también seguridad y confianza; pero se verá obstaculizado por su falta de posición independiente. Además, la tradición de las profesiones sirve para que se tenga seguridad y confianza en los profesionales.


Los intereses de los clientes son primordiales. Los profesionales hacen pesar siempre los intereses de los clientes por encima de los suyos propios. Los hombres de empresa de ese mismo campo pueden poner también en primer lugar los intereses de sus clientes; sin embargo, nuevamente, pueden verse obstaculizados por la falta de una posición independiente y no estarán respaldados por la buena imagen o la tradición de los profesionales.


Posición independiente. Para que el profesional pueda hacer pasar los intereses del cliente por encima de los suyos propios y pensar objetivamente, deberá encontrarse en una posición independiente. Puede o no lograr ser objetivo en su forma de pensar; pero, cuando menos, deberá estar en condiciones de no obstaculizar por medio de prejuicios su pensamiento objetivo –ni siquiera deberá dar la impresión de que sea así.


El beneficio como subproducto. Si el profesional se encuentra en una posición independiente, sus ganancias deben ser un subproducto de los honorarios que recibe por el servicio prestado a los clientes. Los beneficios no deben ser el objetivo de su servicio a los clientes, aun cuando su profesión sea vocación. Esta es una distinción sutil, pero básica y fundamental entre los hombres de empresa y los profesionales. Los negocios hacen hincapié en los beneficios para los propietarios, en tanto que el profesional debe enfocarse en el servicio a los clientes. Esta diferencia subjetiva de enfoque y motivación gira en torno a la independencia de posición, que es la principal diferencia entre una profesión y un negocio.

Berny Cabezas Carnet 200460150

EmilaFede dijo...

Esta clase fue un vistazo breve a lo que es una consultoría, lo que hace un consultor y las diferentes consultorías que realizan. Tuve que volver a la relatoría para refrescarme acerca de los conceptos básicos para realizar la propuesta final y me fue de gran ayuda.

El ejemplo que vimos en clase de la película Hitch me ayudo bastante a recordar la clase, yo soy una persona muy visual por lo cual estos ejemplos ayudan a recordar los conceptos.

Con el me doy cuenta que la figura de consultor es muy utilizada en todo tipo de actividad, en especifico el estilo de facilitador que puede ser representado por un padre, un jefe, un profesor o muchas otras personas de la vida cotidiana.

Emilia Lagorio

Aldonin dijo...

Me pareció muy interesante especialmente cuando se tocó el tema de los tipos de consultores.

Se me vino un refrán bastante conocido y utilizado en Estados Unidos que dice "detrás de todo gran presidente hay una gran esposa". Creo que la consultorìa, si bien no es la autora titular de los cambios y apoyos necesarios para que una organización crezca exitosamente, es quien está detrás apoyando en todo momento. De alguna manera es el arquero en el equipo de fútbol, no es quien está haciendo los goles, pero permite que las bases sean sólidas y no se pierda el juego.

Saludos a todos.


Aldo Giannone
#3400390